Entrevista a... Victoria Daboise

¡Buenas tardes!

La entrada del blog de hoy se corresponde con una de las dinámicas que llevo a cabo de manera semanal en mi perfil de Instagram, pero también en el blog.

Se trata de dar a conocer a autores que han colaborado conmigo, que han participado en las dinámicas de los amigos invisibles que, de cuando en cuando, organizo junto con mi cuenta amiga o que me han elegido como su lectora cero en alguna de sus novelas.

La autora de hoy, Victoria Daboise, se encuadra dentro del primer grupo y, como en el resto de publicaciones, vamos a conocerla desde el punto de vista personal y profesional.

Así pues, ¿quién es Victoria Daboise?

BIOGRAFIA

Siempre supo que quería ser escritora. Victoria Daboise (@victoriadaboise en las redes sociales) acaba de mostrar al mundo su segunda novela, "Desde el faro de la genista", aunque tiene escritas muchas más. Conserva una que redactó con solo cuatro años.

Su infancia y adolescencia transcurrieron en un pequeño pueblo del interior de nuestra provincia.

Para continuar sus estudios -nunca ha dejado de aprender- se trasladó a Valencia, desde donde ha viajado por todo el mundo. De ello deja huella en sus páginas.

En la actualidad, se pierde con frecuencia por una playa que custodia la "Serra Gelada" alicantina.

Historiadora del Arte, Gestora de Patrimonio Cultural y Conservadora de Arte Material e Inmaterial -entre otras muchas titulaciones-, durante las últimas dos décadas de su vida se ha dedicado a la Comunicación Digital, dentro del Área de Marketing de una gran empresa.

En un cambio de rumbo vital, hace poco más de un año decidió retomar su vocación literaria y, a finales del mes de junio de 2023 lanzó su primera obra, "La casa de las glicinias".

Arte, flores y mar forman una enredadera de relaciones humanas con intrigas delictivas, historias de amor, misterios familiares y tramas sobre segundas oportunidades, en todas sus novelas.

Ahora se dedica de lleno a ellas, entre otros quehaceres culturales, como participar de ponente en Encuentros Literarios, impartir Dinámicas de Escritura, dar charlas y conferencias...

Ahora que ya la conocemos un poco más desde el punto de vista personal, toca el turno del profesional mediante las respuestas que me dio a las preguntas previamente formuladas.

1. ¿Desde cuándo escribes?

Me consta que entre los dos y tres años ya leía y escribía con soltura, tanto es así, que la novela más antigua que conservo está fechada en el verano que cumplí los cuatro.

Se trata de unas ochenta hojas de libreta, escritas a mano con mi redondita letra -se parecía a mí- arrancadas de su gusanillo y ensartadas con unas grapas que el paso del tiempo ya ha oxidado.

Solo con ver la portada se hace evidente mi impronta. Todavía soy igual de cursi a la hora de poner los títulos. Se llamaba "Los días azules".

2. ¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?

Lo cierto es que soy un auténtico compendio de manías. Para todo, en cualquier situación.

En concreto, a la hora de construir mis novelas, siempre las divido en siete capítulos y nunca pueden tener un número par de hojas. (Además de que no pueden faltar mar, flores y arte, si bien yo diría que son más una seña de identidad como escritora).

Por otro lado, en lo que respecta a los hábitos, prefiero escribir en lugares donde esté rodeada de gente: en la biblioteca, en una cafetería... ¡Incluso en un banco del paseo, frente al mar!

Lo importante es escribir cada día, aunque solo sean unas líneas.


3. ¿Cuántas horas escribes al día?

Lo cierto es que gustaría tener siempre la misma dinámica, no obstante, los compromisos mandan.

Por lo general, leo de 6 a 8 horas, bien tempranito. Luego desayuno con mi marido y mi hija -es una ratonera malísima- y, a continuación, llegan mis horas de escribir.

En función de otras actividades que tenga esa mañana -dinámicas de grupo sobre narrativa, charlas, colaboraciones...-, puedo dedicarle más o menos horas.

Igual sucede por las tardes.

Lo ideal, en mi caso, es escribir siete horas al día -¡Acaba de salir otra de las manías!- y, al terminar la jornada, de 12 a 2 horas de la madrugada, vuelvo a leer.

Si alguna noche me acompaña el insomnio... ¡Escribo, escribo y no dejo de escribir! Son los únicos ratos durante los que me agrada escribir en casa. Mientras duermen, escucho sus dos corazones y el sonido de las olas.

4. ¿Cuánto tiempo tardas en terminar una novela?

Esta es una pregunta difícil de responder. ¡Voy a intentarlo! Durante muchos años me he dedicado a escribir sin publicar. Guardaba en los cajones relatos, novelas, cartas, textos de diferente índole.

Arañaba ratitos sueltos de mis vacaciones o días libres para leer y narrar. Así acumulé una colección de historias que hoy me esfuerzo en reescribir, pues, tanto ellas como yo acusamos el paso del tiempo sobre nosotras.

Así que, en realidad, he puesto en marcha una cuenta atrás durante la que trataré de compartir una parte de todas esas páginas. Con un matiz muy importante: Deseo que mis novelas sean homenajes a la gente que quiero, a los lugares donde he sido feliz, a las obras de arte que me han emocionado, a los momentos que han acariciado mi biografía, a quien me ama o amó...

5. ¿Existe algún género que te negarías a escribir?

¿Negarme? No, no lo creo. Supondría un reto para mí enfrentarme a escribir un tipo de literatura que no suelo abarcar.

Aun así, a propósito de las impresiones que me llegan de las lectoras y lectores de mis novelas, creo que aúnan diversos géneros: Misterios familiares, intrigas sobre el arte y su trayectoria, alguna pincelada delictiva, ciertas historias de amor -de todo tipo-, recorridos por las emociones y relaciones humanas, guías de viajes y destinos de todo el mundo...

6. ¿De dónde tomas la inspiración para tus novelas?

De la vida. De las marcas -unas preciosas y otras precisas- que me ha dejado en el corazón, en las vísceras, en la piel...

7. ¿Cuál de tus personajes femeninos se parece más a ti? ¿Y masculino?

En "La casa de las glicinias" varios personajes masculinos tienen rasgos de mi personalidad, si bien, no me identifico no ninguno en concreto.

"Desde el faro de la genista" está protagonizada por Sara, una mujer que es la suma de muchas mujeres de mi generación a las que adoro. Tiene muchas de sus virtudes y algunos de mis múltiples defectos.

8. ¿Cuántos libros has escrito? ¿Dónde se pueden comprar?

Justo estas semanas ha cumplido un año mi primera novela, "La casa de las glicinias". En abril vio la luz la segunda -son independientes y autoconclusivas-, "Desde el faro de la genista".

Ambas se pueden conseguir en cualquier librería, gran superficie, plataforma de venta por Internet...

9. ¿Por qué deberían leer tus libros?


Deberían... ¡Leer! Eso es lo más importante. Si, además, tengo la inmensa suerte de que se lean mis novelas, nada más puedo pedir.

Me siento muy agradecida a las lectoras y lectores por su apoyo.

10. ¿Tienes algún proyecto en mente?

¡Siempre! Estoy inmersa en las presentaciones de "Desde el faro de la genista", mientras "La casa de las glicinias" todavía suscita mucho interés y es centro de algunas actividades.

A todo ello sumo las dinámicas literarias en las que participo: Charlas, ponencias, colaboraciones...

Y, por descontado, la escritura o reescritura de la próxima novela que -ojalá- se publique en primavera del año que viene.


11. ¿Algún consejo, recomendación a una persona que desee autopublicar?

Nunca suelo dar consejos. Puedo contar mi experiencia.

Fue clave distinguir entre la autopublicación y la publicación independiente, además de todas sus alternativas.

Indispensable informarse a conciencia antes de tomar una decisión.

Y, en mi caso, tomar siempre el camino que me haga más feliz.

Hasta aquí el conocerla desde el punto de vista profesional también, pero, por si os ha picado el gusanillo de la curiosidad y queréis saber más de ella, os dejo aquí los links a su perfil de Instagram y a su página web y su página web de autor de Amazon, por si queréis comprar sus libros allí. O pedírselos dedicados a ella directamente. 

- Link perfil Instagram AQUÍ
- Página web AQUÍ
- Página web de autor en Amazon AQUÍ

Además de todo eso, como el objetivo es dar promoción y publicidad, os dejo por aquí la sinopsis y la portada de la última novela que ha publicado, Desde el faro de la genista, por si no la conocíais,

SINOPSIS


A
lgunas personas tratan de facilitar la vida de quienes las rodean. Otras, como Sara, lo consiguen. 
Arte, emociones, lealtad, flores y mar.
Desde el faro de la genista, tendrá que escoger entre 
el camino de lo correcto 
o el de lo justo para mantener el equilibrio de su entorno 
sin arrumbar su propia felicidad.








¿Qué os parece? ¿Os llama la atención? Pues podéis encontrar mi opinión en el propio blog. 

¡Muchas gracias por querer colaborar conmigo!

¡Muchas gracias por tu tiempo y la sinceridad en tus respuestas!

¡Nos leemos pronto! 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La invitación de Vi Keeland

Destino en común de Ángel Gutiérrez

Only work, no play de Cora Reilly