Un lugar lejos de los monstruos de Elena García

 ¡Buenas tardes!


La entrada del blog de hoy está dedicada a la opinión de una novela que leí en colaboración con la 
autora, a quien agradezco enormemente el envío de los ejemplares en digital. Así que, ya os he hecho un pequeño spoiler de lo que está por suceder.

Es la primera vez que conozco la pluma de la autora, un aspecto que ya sabéis cuánto me gusta realizar. Por todo ello, no me voy a entretener mucho más en esta parte introductoria y por eso, os dejo con la sinopsis y mi opinión de Un lugar lejos de los monstruos de Elena García:

SINOPSIS

Daniel es un joven escritor de un pequeño y perdido pueblo del Norte de Inglaterra, donde las leyendas están muy presentes hoy en día. Desde hace un tiempo los protagonistas de las historias de Daniel, seres mágicos y sobrenaturales, se han escapado de sus páginas y visitan al joven. Desde monstruos de garras afiladas, fantasmas, brujas...hasta un hombre sin rostro.

¿Cómo pueden cobrar vida? ¿Cuál es su objetivo? ¿Son reales las leyendas del pueblo?

Una emocionante historia que te atrapará desde el primer momento.

OPINIÓN

Antes de comenzar con la opinión propiamente dicha, tengo que decir que el título de la misma me ha recordado tanto a la película y a la novela homónima Un monstruo viene a verme.

Pero, con esa premisa lanza un mensaje acerca del doble significado de la palabra monstruos; los que provocan las pesadillas y los seres humanos, que, a la larga terminamos por revelarnos como los verdaderos seres que causan pavor.

Así que ambos temas están muy bien relacionados y le permite a la autora introducir varios aspectos y temas interesantes; como por ejemplo el ambiente sobrenatural y la creencia o no en seres sobrenaturales y sobre todo, a la falta de empatía que tenemos como sociedad en general.

Otro tema interesante que introduce es el de las ventajas y desventajas de vivir en pueblos pequeños: porque todos se conocen entre sí y por supuesto, la ayuda en caso de necesidad, acude de manera mucho más rápido... amén de que la sensación de pertenencia a una comunidad está mucho más presente de inicio.

Pero, al mismo tiempo, se pierde la individualidad y la privacidad, amén de que los rumores y noticias o famas falsas corren como la espuma. E incluso, la sensación de asfixia está de manera mucho más evidente y presente. Pudiendo convertir la vida de cualquier persona en un verdadero infierno.

Y hablando de convertir la vida de alguien en un infierno, se introduce aquí un tema fundamental y una crítica brutal a nuestra sociedad incluyendo el tema del bullying que un personaje sufre. Recordando que, tolerancia cero con este tipos de actitudes y comportamientos. Así que por eso, el personaje de Amelia me ha encantado.

Además de eso, también me ha gustado el homenaje que se le rinde a los profesores en nuestra sociedad y sobre todo, como uno de los primeros filtros para combatirla. Especialmente me ha gustado porque la profesión de profesores está denostada en nuestra sociedad y sobre todo, porque sirve para recordar también que, si bien tienen un impacto profundo en la educación de los niños y adolescentes que les rodean en sus vidas cotidianas... la realidad es que, sirven de acompañamiento en la formación de las personalidades y caracteres a través de las materias que les enseñan en sus vidas cotidianas, la realidad es que no es su responsabilidad la de educarles más allá. Eso es tarea de padres.

Sin embargo, en no pocas ocasiones, esos padres delegan la responsabilidad en ellos y además, se quejan, cuando no tienen por qué. Por eso, este mensaje tan importante me ha encantado, ya que ha vuelto a convertir en la literatura en un arma que va mucho más allá de un mero entretenimiento.

Otro homenaje que se rinde en esta novela es bastante necesario y es el que tiene que ver con los abuelos, otro rol fundamental dentro de la sociedad y otro grupo de personas al que no concedemos la importancia que merece especialmente en lo que a crianza y educación de niños se refiere. Tanto que, llegan a sustituir a sus propios padres.

Además, recuerda por tanto, que no son tan inútiles o inservibles como, en no pocas ocasiones, les hacemos creer, porque su sabiduría proviene de las experiencias de la vida y por tanto, se comparte, pero no se enseña.

El toque misterioso de esta novela se debe a la inclusión de ciertos toques sobrenaturales, que se introducen usando a Daniel y a su sensitividad como canales. Recordando que ser sensitivos y sensibles no han de ser entendidos como un síntoma o símbolo de debilidad. Al contrario, solo los verdaderos valientes comparten pensamientos y sentimientos. Pero, ha sido un acierto que lo relacionara con un niño, para asociarlo así con la masculinidad frágil.

Ha sido también una manera diversa y diferente de otorgar a las palabras la importancia y el rol que estas merecen. Porque su poder e importancia son mucho mayores de lo que podría parecer. Tanto para bien como para mal, porque sus efectos y consecuencias son mucho más invisibles y duraderas en el tiempo.

Por último, también me ha gustado esa relación de las palabras y la valentía con los escritores, porque ellos también son muy valientes para compartir sus mundos interiores, ideas y demonios con sus lectores. Así que, en ese sentido, creo que la autora habla un poco de sí misma y que por tanto, tanto Daniel como Amelia tienen un poco de ella.

Eso sí, el único aspecto flojo que he visto en la novela es el de la evolución de Roberto. Demasiado precipitado ese cambio y por tanto, vista la importancia que se les da a las palabras en esta novela, hubiera estado mejor la inclusión de una disculpa y una explicación más sincera y detallada.

¡Muchas gracias por querer colaborar conmigo!

¡Nos leemos pronto!

Comentarios

Entradas populares de este blog

La invitación de Vi Keeland

Destino en común de Ángel Gutiérrez

Only work, no play de Cora Reilly