Cartas de libertad de Nickole Naihaus
¡Buenas tardes!
La entrada del blog de hoy está dedicada a la opinión de una novela que leí en colaboración con la autora, a quien agradezco el envío del ejemplar en digital. Pero sobre todo, que haya decidido colaborar conmigo una vez más.
Además, en este caso, la temática de la novela es bastante diferente a las anteriores que leí escritas por ella así que la he conocido en nuevo registro casi como quien dice.
Por todo ello, no me voy a entretener mucho más en la parte introductoria de la novela y prefiero dejaros con la sinopsis y mi opinión de Cartas de libertad de Nickole Naihaus.
SINOPSIS
Cuando Manuela perdió a su hermano José, jamás pensó que el dolor y la impotencia que sintió en ese momento, le darían las fuerzas y la agudeza de liderar a los rebeldes. Una líder nata, que no sabe que lo es, pero que es capaz de arriesgar su vida por los que más quiere: su familia de sangre y su familia de corazón.
Camilo se fue muy jovencito a España, a estudiar, esa fue la excusa que pusieron sus padres cuando todo empezó. Ahora, años después, vuelve a su tierra y sigue recordando a aquella pequeña con trenzas, que jugaba con los muchachos y a la que nunca perdía de vista.
Cuando el amor es verdadero, ni el dolor, ni los malos momentos, ni los malos entendidos ni tan siquiera la guerra, es capaz de separar aquello que se siente. Porque el corazón, no entiende de razones.
Descubre la historia de Manuela y Camilo en medio de la lucha por la libertad de un pueblo, que no se amilana.
OPINIÓN
Antes de comenzar la opinión propiamente dicha, he de decir que, si bien es cierto que es una historia de amor, demostrando así que el amor aparece dónde, cuándo y con quién menos se le espera, la realidad es que es más un homenaje a todos aquellos que, de forma anónima contribuyeron a la independencia de las colonias de la Corona Española, formando así parte de la historia. Aunque, ya se sabe que en grandes eventos prolongados en el tiempo como estos, no todos son recordados o forman parte de la misma.
Principalmente porque, cada uno contribuye como puede en la historia, y por supuesto, en este sentido, no todos tenían ni las mismas posibilidades ni los mismos medios para contribuir, pero eso no quiere decir que su aportación no fuera importante, ya que al contrario, lo era y mucho. Y es que tendemos a dar por descontado que las profesiones que conllevan menos preparación o estudios son menore, cuando no es así. Para bien o para mal, formamos parte de una cadena que ha de funcionar perfectamente bien para que el resultado final sea satisfactorio.
Amén de esto, también me ha gustado el tremendo homenaje que se le rinde a las mujeres y a su protagonismo en este proceso, ya que recuerda que en un enfrentamiento, sí que hay bandos. Pero que en lo que a víctimas y a favoritismos se refiere suele haber un denominador común: los niños y las mujeres. Así que, es lógico que, como principales afectadas sufridoras, sean ellas quienes también formen parte activa del otro lado.
Junto a ello, es evidente también el tremendo recordatorio que se hace a la historia en lo que a importancia se refiere para la sociedad. Porque, una vez más, suele ser una disciplina denostada, pero tendríamos también que darle la importancia que merece, ya que así podríamos aprender de los errores del pasado para así construir un mejor futuro. Sin embargo, al no realizar este proceso, tendemos a repetirla... con todo lo que ello supone.
La atmósfera es uno de los puntos fuertes de la novela, ya que sin ser en exceso descriptiva en lo que a torturas, castigos o medidas para intentar atajar los conatos de libertad e independencia, se aprecia perfectamente la opresión en la que vivían. Y la tiranía a la que el gobierno les tenía sometidos.
Y así queda bien reflejado cómo vivir con miedo, no es vivir, es sobrevivir. Y por supuesto, se crea un caldo de cultivo estupendo y maravilloso para que la gente proteste y no de una manera muy pacífica que se diga. Porque, desgraciadamente, los gobiernos totalitarios, sean del tipo de sea, inciden en marcar y subrayar la diferencia como algo negativo, cuando al revés, la diferencia enriquece y un buen consenso escuchando y aceptando críticas a la larga conllevará un entendimiento mejor, y por eso todos resultaremos ganadores.
En este caso en particular, como historiadora, me pareció incluso divertido porque, buena parte de los pensamientos y acciones llevados a cabo por los líderes de la independencia los aprendieron en el continente europeo, preso ya de las ideas de la Revolución Francesa y demás revoluciones liberales. Así que, ellos mismos fueron quienes allanaron el terreno para iniciarlo todo, sin ser conscientes de ello. Por el menosprecio para con ellos, una vez más.
Por supuesto, es una novela con mucho sentimiento.
Así, por ejemplo, el duelo está muy presente, y como el amor tiene un alto componente entre sus páginas, es contrapuesto al mismo en lo que a individualidad se refiere y en lo que a gestión del mismo también. Advirtiendo eso sí, que no debemos dejarnos llevar por nuestras pasiones, ya que si no, terminaremos por olvidarnos del resto de sentimientos. Y, como dije antes, no vivimos, sobrevivimos.
Pero también hay mucho amor. De más de un tipo.
Así por ejemplo, queda reflejado el amor por los grandes conceptos, como patria o libertad. Y cómo, en este caso, aunque parecer un poco obsesivo, la realidad es que está muy bien perseguirlo y alcanzarlo, porque nuestra felicidad va en ello. Intentando no hacer el mayor daño posible a quienes están a nuestro alrededor. Aunque, en situaciones como las que se dan en el libro está más complicado.
También hay amor entre los miembros de una familia, como se menciona aquí. El cual puede ser sano o no, o literal o no tampoco. Con respecto a esto último, quiero aclararlo mejor porque los compatriotas y compañeros en la lucha, terminan por convertirse en algo que va mucho más allá. Y ese sentimiento, queda muy bien reflejado.
Del mismo modo en que se narra cómo, por intentar realizar y ejecutar una misión, en determinados momentos olvidamos todo lo que está a nuestro alrededor. Y por eso, al querer hacer un bien, terminamos por provocar un mal. Como hace Camilo con Manuela. Y una vez más, se repite esa idea de que las mujeres, en según qué momentos e instantes, somos usadas a favor o en contra de las circunstancias. Sin ser tomadas en cuenta en más de un caso.
Y favoreciendo así la sororidad mal entendida, como sucede con Manuela y la española criolla, a quien ve una rival por los afectos de Camilo. Aunque, también hay alusión a la sororidad bien entendida porque, la propia Manuela también tiene un círculo de mujeres fuertes y luchadoras bien dispuestas a ayudarla y a contribuir a la causa. A sabiendas de que puedan tener un triste fin. Lo cual demuestra que, en más de un caso, nos inscribimos a determinadas actividades o dinámicas por el círculo más íntimo que tenemos a nuestro alrededor.
Eso sí, he de decir que en más de una ocasión, algunos de los comentarios y consejos que estas le daban a la pobre Manuela, quien no sabía gestionar sus sentimientos para con Camilo, me han resultado chocantes por lo modernos y/o contemporáneos para la época.
Y no es lo único que me ha chirriado, porque el hecho de comenzar con títulos de canciones contemporáneas y que, inmediatamente debajo aparezca una frase de algunos de los líderes importantes del proceso de la Independencia de las colonias... también me resultó chocante, ya que no entendí de verle la relación.
Cambiando de tema, como digo hay una historia de amor romántica desde siempre. Un sentimiento que va evolucionando a medida que los protagonistas van creciendo, demostrando que el amor es evolución. Y paciente, porque él sabe esperarla e incluso la comprende en aquellos momentos de duda o incomprensión ante determinados sentimientos o situaciones que, por sí misma no sabe gestionar. O que ha olvidado, porque la memoria a veces nos juega malas pasadas. Y las apariencias engañan.
Pero, para que todo funcione bien la comunicación tiene una importancia fundamental, tanto por escrito como hablado. En cualquier campo o aspecto de nuestras vidas. De ahí que la comunicación y por ende, las cartas tengan tanta importancia y nosotros, a su vez, tengamos tanto miedo de la comunicación. Porque la entendemos como un síntoma de debilidad, cuando al revés, solo los más valientes no tienen miedo al juicio y a la exposición externa.
Aunque las cartas y el correo también son importantes por otro motivo, que no revelaré a riesgo de spoiler. Un motivo que, en cierto modo, también pone de relieve la importancia de no usar intermediarios en lo que a comunicación se refiere, puesto que así también aparecen malentendidos, inconvenientes e incluso situaciones desagradables como rupturas sentimentales.
Por último, el final es muy como la vida, agridulce y me parece inteligente el hecho de que, a pesar de que el lector sabe toda la información, sea la autora quien deje al lector la libertad de elegir en qué aspecto desee centrarse.
¡Muchas gracias por querer colaborar conmigo!
¡Nos leemos pronto!
´
Comentarios
Publicar un comentario