Muerte en El Cairo de Erica Ruth Neubauer
¡Buenas tardes!
La entrada del blog de hoy está dedicada a la opinión de una novela que leí hace un tiempo, pero cuya
opinión tuve que ir postergando a causa de libros viajeros, colaboraciones y beteos varios que se fueron entrometiendo en mi vida cotidiana y que me obligaron a ir postergándolos.
opinión tuve que ir postergando a causa de libros viajeros, colaboraciones y beteos varios que se fueron entrometiendo en mi vida cotidiana y que me obligaron a ir postergándolos.
Sin embargo, como ahora tengo un huequito libre, ha llegado su momento y por eso, os comparto mis impresiones al respecto de Muerte en El Cairo, escrito por Erica Rith Neubaur. Pero antes, leamos su sinopsis
SINOPSIS
Asesinatos, romance y aventuras en Egipto en la década de 1920
El lujoso hotel Mena House en El Cairo se convierte en el escenario de un asesinato en un cozy crime que arrancará más de una sonrisa a los lectores.
De la autora ganadora del premio Agatha 2021
Egipto, 1926. Jane Wunderly, una joven viuda, y su tía Millie se alojan en el lujoso hotel Mena House, donde la alta sociedad de todo el mundo puede olvidarse de las secuelas de la Primera Guerra Mundial.
Jane pronto sucumbe a los encantos de uno de los huéspedes, el misterioso banquero Redvers, y la atractiva joven Anna Stainton enseguida la ve como una rival. Por eso, cuando al día siguiente Jane encuentra el cadáver de Anna en su habitación, se convierte en la principal sospechosa de su muerte.
¿Conseguirá demostrar su inocencia y averiguar qué huésped esconde algo más que un oscuro secreto?
OPINIÓN
Antes de comenzar con la opinión propiamente dicha, he de hacer un comentario al respecto de la portada, porque me parece una absoluta maravilla. Y que va muy en consonancia con la historia que se narra en sus páginas.
No sé si lo sabéis, pero, a pesar de que no soy nada buena resolviendo asesinatos, me encanta leer thriller y también imaginarme teorías y universos paralelos y alternativos. Así que sí, también me declaro fan del género del cozy crime que tan de moda parece que se ha puesto.
Además, el hecho de que esté ambientado en Egipto - uno de mis destinos soñados - y nada más y nada menos que en la década de los años 20 - también me gusta el rollo Gran Gatsby - era unas premisas de partida bastante buenas.
Antes de comenzar con la opinión propiamente dicha, además, he de decir que es el primero de una serie y que, en líneas generales me ha gustado y por tanto, dejado con ganas de saber más. Eso sí, voy a decir que el crimen quedó resuelto. Pero, los encargados de la investigación y resolución del mismo quedan resueltos y bien resueltos... amén de que, para sorpresa de nadie, no averigüé de quién se trataba.
Aunque, en mi defensa diré que, era una novela coral y que había muchos candidatos para el mismo.
Me han gustado, además del desarrollo de la investigación policial, que la autora use su obra para poner de relieve y denuncie algunas de las situaciones que, sin importar el tiempo transcurrido de su ambientación, continúan estando de rabiosa actualidad.
Además de eso, como historiadora que soy, también me ha gustado que se le dé a la disciplina histórica el lugar que merece porque, si no le damos el lugar ni prestamos atención, estaremos condenados a repetirla. Y sobre todo, me ha gustado que relacione la historia con los objetos de valor - que lo tienen todo - de las civilizaciones precedentes, porque creo que, el modo en que nosotros cuidamos nuestro pasado también dice mucho de nosotros como sociedad. Y si bien es cierto que, buena parte de los restos que se conservan aún hoy están a buen recaudo y seguros, la realidad es que en, más de un caso, llevaron a su nueva casa... dista mucho que desear. Al menos en lo que a la legalidad se refiere.
Eso por no hablar del mercado negro o paralelo que ha parecido existir casi desde que el hombre es hombre y que puede ser un caldo de cultivo maravilloso para sacar lo peor de nosotros mismos. Aludiendo así a uno de los amores presentes en este libro. Aunque en este caso es tóxico, porque, cuando el poder y el éxito nos insuflan con su veneno, nunca parecemos tener suficiente y por eso, estamos dispuestos a todo con tal obtenerlo y mantenerlo el mayor tiempo posible con nosotros.
Y por eso, resulta paradójico que, precisamente uno de los personajes de tan variopinto grupo y viaje sea, precisamente un banquero; el señor Redvers. Y que a su vez, sea el centro de todas las miradas y objeto de deseo de las mujeres solteras del grupo. O...no.
Junto a ello, el paralelismo que se traza con la importancia de la tía Millie, una ancianita entrañable y con una historia de lo más interesante, está muy bien traído. Porque a los ancianos tampoco solemos prestarles mucha atención y por eso, no consideramos todo lo importante que deberíamos a su sabiduría.
Un conocimiento que proviene de sus experiencias vitales. Y que por tanto, si bien se puede compartir, no podemos estudiarlo, solo aprenderlo y aplicarnos a nosotros mismos.
El crucero y viaje que realizan ambas por Egipto, es además, un viaje de autoconocimiento y autodescubrimiento literal y metafórico para ambas. Porque, al final del mismo, se conocen mucho mejor que al principio y por tanto, son capaces de aceptarse tal cual, con sus virtudes y defectos. Pudiendo dar así una segunda oportunidad a la vida y a ellas mismas.
Y ahí se incluye el amor, en el cual nuestra Jane no está interesada a causa de una mala experiencia previa. Sin embargo, como bien queda demostrado aquí, del amor no se puede escapar y aparece dónde, cuándo y con quien menos lo esperamos. Incluso en las circunstancias más insospechadas y adversas.
Destaco en la novela el alto componente femenino en todas las tramas importantes de la novela, permitiendo así que el lector aprecie la sororidad tanto para bien como para mal. Y que sea consciente a su vez de cómo nos seguimos comportando igual. Y por eso, aún hoy tendemos a considerarnos más enemigas que aliadas; más cuando hay un hombre de por medio. Cuando, al contrario, si nos apoyásemos más entre nosotras, el mundo sería un lugar mejor para todos.
Por último, he de decir que, si bien la investigación y el modo en que Julie y su compañero se complementan, me ha gustado, la realidad es que la personalidad y la actitud en ocasiones de ella, me ha chocado. Porque no me parecían coherentes ni con su edad ni con todo lo vivido. Es cierto que está traumada por su pasado, pero aun así no ha quedado todo lo bien desarrollada todo lo bien que hubiera podido.
Una suerte que al final, haya decidido vivir en lugar de sobrevivir y haya decidido conceder una segunda oportunidad. A la vida, y sobre todo, a sí misma.
¡Nos leemos pronto!
Comentarios
Publicar un comentario