La rendición del canalla (Highlander Heart III) de Mary Fort

¡Buenas tardes!

La entrada del blog está dedicada a la opinión de una novela que leí en colaboración con la autora, a 
quien agradezco el envío del ejemplar en digital. Pero sobre todo, le agradezco el hecho de que haya vuelto a confiar en mí para que le dé mi opinión al respecto. 

Por eso, no me entretengo mucho más en la parte introductoria de esta novela y por eso, prefiero dejaros con la sinopsis y mi opinión de La rendición del canalla, la tercera entrega de la serie Highlander Heart escrita por Mary Fort.

SINOPSIS

En la Escocia salvaje y vibrante del siglo XVIII, Ian Kelly, un conocido libertino, se enfrenta a un cambio inesperado en su vida. Obligado a dejar atrás sus días de aventuras y excesos, debe hacerse cargo de la granja familiar. Sin embargo, su mundo se ve sacudido cuando se cruza con Hellen Chamberlain, una rica heredera americana que huye de un matrimonio forzado y de las garras de un tutor manipulador.
Con una valentía desbordante, Hellen atraviesa las tierras escocesas en busca de libertad y esperanza. Al cruzarse con Ian, la atracción entre ellos es inmediata, aunque ambos intentan ocultar sus verdaderos sentimientos. Él se siente irresistiblemente atraído por su belleza e inocencia, mientras que ella lucha contra sus propios sentimientos hacia un hombre cuya peligrosa reputación le es bien conocida.

Ambos se embarcan en un juego lleno de chispas y piques, ocultando sus emociones mientras caminan sobre brasas, siempre al borde de quemarse. ¿Podrá este amor sobrevivir a las llamas de sus pasados y a los peligros que les acechan? Entre bromas y desafíos, su pasión florece, demostrando que a veces, el amor es un juego que ambos pueden ganar, aunque el riesgo de incendiarse sea constante.

Con viejos enemigos acechando y nuevos retos en el horizonte, deberán encontrar la fuerza para enfrentarse al destino sin quedar reducidos a cenizas.

OPINIÓN 

Antes de comenzar con la opinión propiamente dicha, he de hacer un comentario de advertencia al respecto. Y es que, al pertenecer a una serie, puede incurrir en errores. Pero es una historia autoconclusiva, así podéis leerla sin problema. Eso sí, también he de decir que sí que conviene mejor hacerlo en orden porque algunos personajes aparecen en entregas anteriores y quizás os perderíais en las interrelaciones que aquí se incluyen y desarrollan. 

Conoceremos por tanto, en esta ocasión la historia de Ian y de Hellen, quienes son más de lo que aparentan. De ahí que tengamos muy presente que, en ocasiones, las primeras impresiones son erróneas y erradas. Eso sí, por eso, conviene dejar atrás prejuicios y opiniones externas y conocer al otro por nosotros mismos, porque podríamos sorprendernos. 

Y quien mejor lo ejemplifica de los dos es Ian. Quien parece despreocupado y que no le importa nada o nadie. Cuando al contrario, tiene un fiel sentido de la lealtad y la preocupación por aquellos a los que quiere. Y es más, es tan fuerte e intenso que, en cierto sentido, se ha perdido a sí mismo. 
De ahí que también piense que por eso tiene esa concepción tan particular del amor. Y es un libertino que solo considera el sentimiento para el sexo. Nada más. 

Pero, como bien dice el dicho, nunca digas nunca...y para un roto siempre hay un descosido. Es más, en este caso, me ha hecho hasta gracia - ternurita incluso que sean las mujeres de su vida las que, precisamente le recuerden este detalle. Porque, no se puede luchar contra el amor, ya que aparece dónde, cuándo y con quien menos lo esperamos. 

Como podréis imaginar por tanto, hay mucho amor en esta novela. De más de un tipo en realidad. 

Así, se habla del amor por una tierra. Y es que, al estar ambientado en Escocia, el sentimiento de pertenencia, no solo a la tierra, sino al clan, está muy presente. Y en este sentido, puede asociarse también este amor con la lealtad. Hay una línea muy fina entre la que es sana y la que es hasta obsesiva, ya que puede hacer que caminemos entre dos vías confundidos, hasta el punto de perdernos a nosotros mismos, tolerando actitudes y comportamientos que no nos hacen ningún favor ni contribuyen a nuestro amor propio. 

Por eso, en cierto modo para él es un viaje de autoconocimiento y autodescubrimiento. en el que al final se acepta y vuelve al hogar familia para aceptar quien es. Con sus virtudes, defectos y pasado. Lo cual es muy importante, ya que si no nos queremos bien a nosotros mismos, no podremos querer bien a los demás. 

Más que nada porque con este viaje, queda confirmado también que, al final, son las personas que viven en un lugar las que lo convierten en un hogar. Por eso, no importa el tiempo que caminemos por nuestra vida como si fuéramos nómadas si al final alcanzamos la felicidad. Objetivo prioritario de nuestras vidas. 

Hellen, por su parte, también está en pleno viaje de autodescubrimiento en aras de esa libertad y ese intento de ser dueña de sí misma y de su vida. Aunque en este caso, huye de su pasado... forzosamente, eso sí. De entrada, al ser una norteamericana en Escocia, da unos pequeños esbozos históricos de la situación global en este momento temporal. Y además, también lo usa de un modo muy inteligente porque, compara y pone de relieve la diferencia en lo que a libertad se refiere. 
Al menos en la vida pública, porque podían ser propietarias e incluso heredar propiedades y negocios por sí mismas, sin consentimiento o permiso de los hombres a su alrededor. 

De ahí que por eso, no todos esos hombres están satisfechos o de acuerdo con esto y quieren perpetuar su posición de poder y supremacía sobre las mujeres. Valiéndose en esos casos también, en ocasiones, de su fortaleza física. Como bien demuestran Kendrick y su acompañante, quienes no son capaces de aceptar esa negativa y por tanto, tampoco se conforman con la negativa dada por Hellen y por eso, se empeñan en darle la vuelta a la situación a su favor, valiéndose de todos los elementos y personas que le van saliendo al paso, sin preocuparse en los cadáveres que van dejando en tan peligrosa ruta. 
Eso sí, con toda esta situación, la autora da así un elemento crítico y una crítica al compararlo con la situación actual, ya que parece que, en ese sentido, las cosas han cambiado. Pero no lo suficiente. Y esto lo he aplaudido. 

Asimismo, también pone de relieve cuál era el rol más habitual de la mujer en la sociedad. Dos opciones sobre todo: casarse y tener hijos para dar legitimidad a la familia. Pero en esos matrimonios, su voz no solía ser escuchada, ya que en la inmensa mayoría de los casos, los matrimonios no solían ser por amor. Es más, si aparecía, solía ser a posteriori. 

Además, en el contexto escocés, esto queda muy claro, porque al contraer nupcias se establecían alianzas y vasallajes por unión de sangre y además, también podían ampliarse territorios y patrimonios varios. De ahí que aquella mujer que no cumplía ninguno de estos dos roles, era criticada, tildada de loca e incluso conducida al ostracismo... como Hellen en el convento de clausura. Circunstancias que también sirven para poner de relieve cuál era la situación en ellos. Y también que, esa idea que tenemos en el imaginario colectivo de lugares de igualdad, para nada es coincidente. Porque las divisiones sociales y estamentos también se producían en ellos. 

Pero también, se introduce la sororidad como tema. Porque antes, al igual que ahora, las mujeres prefieren seguir considerándose enemigas antes que apoyarse y ser aliadas. Cuando, si esto se produjera de manera más habitual, el mundo sería un lugar mejor para todos... como bien ha quedado claro, tanto dentro como fuera. 

Sobre todo, porque esa rivalidad es aún más evidente cuando hay un hombre de por medio. Como así bien sucede con Rosaleen y Hellen, incluso a pesar de que él le había dejado claro a Rosaleen que no iba a haber un más allá. Sin embargo, los celos son siempre malos consejeros y pueden provocar que tomemos decisiones a la ligera y sin pensar en las consecuencias porque nuestra felicidad no tiene por qué provocar infelicidad o poner en riesgo la vida de otros. 

Un personaje sorprendente este Rosaleen con un arco argumental de lo más interesante y que ha terminado por provocar que sí que quiera saber más de ella y que considere que ha de tener su propia historia. Ya que todos merecemos una segunda oportunidad, más que nada porque un error o momento puntual no tienen por qué definir el resto de nuestras vidas. Más si hay voluntad de arrepentimiento y cambio por su parte. Además, dado lo que se deja intuir hacia ella en esta novela, si finalmente se produce, quedaría muy bien ejemplificado todo lo expuesto anteriormente con respecto a las segundas oportunidades. 

En cuanto a la historia de amor, he de decir que, de momento, de las tres es la que más me ha gustado. No solo por las diferencias tan abismales entre ellos en lo que al sexo se refiere, donde él es muy experimentado mientras que la otra pobre es muy inocente, lo cual los hacía adorables. Sino el hecho de que él sea quien se enamore primero y que ella, a pesar de su inexperiencia y de sus inseguridades, a veces, fomentadas por otros y en cambio, en otras ocasiones por sus propias circunstancias vitales, se valore a sí misma y no quiera ser simplemente una más que contribuya a extender, su ya de por sí, alargada fama. Así que, he disfrutado muchísimo con el hecho de que no le ponga las cosas tan fáciles como a priori hubiéramos podido pensar. Y es más, no me hubiera importado que hubiera sufrido un poco más, para que así hubiera sido más consciente de lo que él provocaba en las mujeres a su alrededor. 

Más que nada, porque no lo hacía con mala intención en el fondo, pero aun así, el daño quedaba hecho. Y por eso, queda demostrado que, en más de una ocasión, esas mismas buenas intenciones son las que pueden provocar igual o más daño que otras que están hechas y planeadas con toda la mala baba inicial. 

Por último, no puedo no concluir este post sin mencionar el hecho de que, está muy bien traído el final que se le da a este par. Muy empresarial y americano, pero sobre todo, por la metáfora que se les da a ambos. Amar a alguien no significa coartar nuestra propia libertad, sino que se nos dé alas y velas para arribar al puerto de nuestro hogar, donde nos esperará esa persona que nos permita ser nosotros mismos al cien por cien, cerrar aquellos capítulos que puedan impedir que nuestra felicidad sea completa y sobre todo, que sin pisar tierra firme, la compañía provoque que hayamos encontrado nuestro hogar y por lo tanto, al lugar al cual querer volver siempre: los brazos de nuestro amado. 

La historia, como digo, también queda cerrada, pero se han dado pie a otras en un futuro. Y sobre todo, cerramos con un final en todo lo alto gracias a la revelación de Charles... la cual, he de confesar que no vi venir. Pero que ya siento curiosidad por conocer. 

¡Muchas gracias por querer colaborar conmigo!

¡Nos leemos pronto!


Comentarios

  1. A mí me encantó esta novela, bueno y todas las de la autora jajaaj

    ResponderEliminar
  2. Una novela que merece la pena ser leída , aunque yo también recomiendo que se lean las anteriores.

    ResponderEliminar
  3. Gracias, Laurel, me encanta ver tu perspectiva, tienes un ojo clínico que vale oro ❤️❤️❤️

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La invitación de Vi Keeland

Destino en común de Ángel Gutiérrez

Only work, no play de Cora Reilly