Un destino llamado nosotros de Rocío Gallego Lemús

¡Buenas tardes!

La entrada del blog de hoy está dedicada a la opinión de una novela que leí en colaboración con la 
autora, a quien agradezco el envío del ejemplar en digital, permitiéndome así conocer su pluma. Para que así, pueda compartir mis impresiones con vosotros.

De ahí que no me entretenga mucho más en la parte introductoria de la publicación y por eso, prefiero dejaros con la sinopsis y mi opinión de Un destino llamado nosotros escrito por Rocío Gallego Lemús.

SINOPSIS

Elisabeth Austen vive en un pintoresco pueblo de la campiña inglesa, junto a tres inseparables ancianas en su acogedor hostal, una herencia familiar que ha pasado de generación en generación. Ella es feliz con la compañía de sus amigas y sueña con ese amor que te arranca el corazón y te desgarra el alma. Vivir un romance como el que protagonizan en las páginas de sus libros favoritos.
Tom, un urbanita residente en Londres, aspira a ser jefe de ventas en la empresa donde ha trabajado durante años. No cree en el amor eterno, ya que su experiencia le ha enseñado que las relaciones son efímeras y pasajeras.
Su oportunidad llega cuando su jefe le ofrece un ascenso si logra que una obstinada hostelera venda su hotel, un reto que Tom acepta con determinación.

El destino los unirá en Castle Combe, un pequeño y encantador pueblo de los Cotswolds, donde las calles empedradas y los paisajes idílicos serán testigos de su encuentro. Aunque a veces las cosas se compliquen y los malentendidos abunden, nadie escapa a lo que el futuro nos depara.

OPINIÓN

En esta novela cortita, vamos a conocer la historia de Elisabeth y Tom y de cómo se enamoran a pesar de ser opuestos. Confirmando así que la diferencia enriquece y no tiene por qué separar y que al revés, la diferencia enriquece y no tiene por qué separar.

De entrada, he de decir que me ha gustado mucho el homenaje a Jane Austen, no solo por la ambientación en Inglaterra, si bien las Cotswalds están lejos del condado donde nuestra autora nació. Lo refiero de acuerdo al apellido, que ambas comparten. Este detalle, siendo este año justo cuando se cumplen 250 años de la publicación de Orgullo y Prejuicio me ha gustado mucho. Es más, la importancia de la obra y de este libro en particular me ha parecido uno de los aspectos que destaco como más positivo.

Como he mencionado, es una novela romántica, pero también se mencionan más temas susceptibles de ser analizados con detalle y profundidad.

De entrada, con la ambientación en un pueblo pequeño, se ponen de relieve las ventajas y desventajas de vivir en una comunidad con pocas personas. Porque sí que es cierto que el sentimiento de pertenencia es mucho más evidente y la ayuda es mucho más inmediata. Sin embargo, el tema de la intimidad y el respeto por la misma es más difícil de entender. Incluso a pesar de que haya una buena intención tras ella. Y por eso, en una sociedad cada vez más egoísta e individualista... no sabemos gestionarlo en ocasiones todo lo bien que deberíamos.

Amén de eso, los rumores, noticias y comentarios maliciosos se propagan con mucha mayor rapidez y velocidad...y por supuesto, se pueden llegar a heredar generación tras generación. Poniendo así también de relieve cómo el machismo sigue bastante presente en nuestra sociedad, ya que, si en una situación hay implicada una mujer, esta siempre resultará peor parada.

Por supuesto, Tom también sirve de elemento de crítica hacia la sociedad contemporánea urbanita. La cual, en más de un caso, asocia el éxito o la felicidad vital con el hecho de tener un puesto de trabajo "exitoso" en el hecho de ser reconocido a ojos a de los demás. Y no es así, porque el dinero no da la felicidad, es más, la verdadera riqueza se halla en las pequeñas cosas de la vida cotidiana. Porque el hecho de focalizarse y centrarse únicamente en ese aspecto de nuestras vidas provoca que sobrevivamos y no vivamos. Con todo lo que ello conlleva. Así que, cuanto antes aprendamos a saber diferenciar entre uno y otro, comenzaremos a vivir. Y sobre todo, a ser felices.

Al mismo tiempo que, esta premisa, sirve para hacer reflexionar de que no todo lo consigue el dinero o el querer obtener un beneficio económico. Y a su vez, cuán tóxico es el poder por querer conseguirlo y mantenerlo durante el mayor tiempo posible. Sin importar a quién tengamos que llevarnos por delante para hacerlo, como así demuestra el jefe de Tom y el tremendo interés en la compra de un hotel para explotarlo como potencial turístico.

Otro tema que me ha gustado mucho de la novela es el del homenaje que se les rinde a los abuelos. Porque Elizabeth vive con sus tres abuelas. Dando así la importancia que merece a este grupo de población, pero sobre todo, porque recuerda que, el hecho de compartir un vínculo sanguíneo con otra persona, no tiene por qué provocar el brote o el surgimiento del sentimiento. Al contrario, quien algo quiere, algo le cuesta. Y por eso, en ocasiones, personas que no tienen nada que ver con nosotros desde el punto de vista familiar, es más importante para nosotros que ello en sí.

Además, como digo, me ha gustado que se les dé el lugar y la importancia que merecen, ya que en una sociedad de uso y desecho, tendríamos que escucharles más y aprender de ellos, ya que su sabiduría proviene de sus experiencias vitales. Y por eso, se comparten y se aprenden de ellas, porque no se pueden enseñar.

Junto a ello, también recuerda que la madurez no va asociada a una edad, sino a una personalidad en concreto. Y por eso, son un espíritu muy joven. Es más, son tres patas para un banco.

Eso sí, sí que he de decir que no me h gustado en ocasiones algunas de las expresiones que usan para con ella, ya que esas palabras, incluso sin pretende causar daño, terminan por hacerlo. Demostrando así el tremendo poder que las palabras tienen, pero también la falta de sororidad que aún hoy sentimos las mujeres para con nosotras. Y sobre todo, que aún queda un largo camino en lo que al respeto de los tiempos se refiere, ya que no tenemos que estandarizar, sino dejarles hacer y experimentar por sí mismos cuando a ellos les venga en gana. En maternidad, amor...

Otro tema a tener en cuenta que también queda bien desarrollado es el de los usos que puedan tener las redes sociales e internet y los beneficios o las desventajas que podemos extraer de ellas. Y, como instrumento o herramienta que es, depende de la persona que las use, va para bien o para mal.

Además de eso, me ha gustado mucho la alusión al blog y las rss como canales de comunicación, para enfatizar el poder que tienen las palabras, las cuales también son un arma e instrumento. Además de eso, al relacionarlo con la literatura, pone de relieve también que esta va más allá de un entretenimiento o hobbie. Incluso puede servir como motor de cultura de un lugar.

Junto a ello, el homenaje y la importancia y respeto que merecen los autopublicados es muy necesario, porque también continúa existiendo una especie de estigma o menosprecio al respecto de la calidad de los mismos, cuando, y hablo por mi propia experiencia, no tienen nada que envidiar a quienes han publicado su novela con un sello editorial.

Y por supuesto, es una novela romántica, donde si bien no he visto atracción, sí que he apreciado interés inicial. Por eso, sí que también me ha parecido precipitado ese paso más allá. Aunque, sirve también para poner de relieve la importancia que tienen las relaciones sexuales en una relación. Porque solemos preferirlas y, al mismo tiempo menospreciarlas al tener, de inicio, una implicación menos. Pero no es así, porque el hecho de compartir tantos momentos de intimidad puede provocar y generar la aparición de sentimientos de otro matiz y cariz bien diferentes.

Una novela donde además, queda confirmado que el amor aparece, dónde, cuándo y con quién menos lo esperamos. Sin importar tampoco la edad. Incluso puede relacionar amor por los libros con el sentimiento. De ahí que no hay tiempos para el mismo ni tenemos que oponernos a su llegada, porque será una batalla perdida de antemano.

Sin embargo, el miedo que tenemos a sentir por completo, nos lleva en más de un caso, a cometer errores. Por eso, se nos recuerda lo conveniente, casi incluso necesario, conceder segundas oportunidades en la vida. Porque un error no nos define como personas, más si hay voluntad de cambio como es el caso.

Sobre todo también porque, al hacerlo, estaremos priorizando la felicidad, la cual ha de ser el objetivo prioritario en nuestras vidas, la cual nos llevará a mejorar y querer sacar siempre la mejor versión de nosotros mismos. Y a su vez, se dará cuenta de que el hogar lo forman las personas que habitan en un lugar y no el sitio en sí.

¡Muchas gracias por querer colaborar conmigo!

¡Nos leemos pronto!


Comentarios

  1. Me gusta que hayas sido totalmente sincera con tu opinión. Muchas gracias por el apoyo que nos das a las escritoras autopiblicadas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La invitación de Vi Keeland

Destino en común de Ángel Gutiérrez

Only work, no play de Cora Reilly