Entrevista a... Pablo Álvaro Saavedra

¡Buenas tardes!

La entrada del blog de hoy está dedicada a una de las dinámicas que llevo a cabo de manera semanal en mi perfil de Instagram y en mi blog. Y sí, se trata de dar a conocer a aquellos autores que, o bien me han elegido como sus cero, o bien han colaborado conmigo. 

El autor de hoy, Pablo Álvaro Saavedra, pertenece al segundo grupo, motivo por el cual aprovecho para darle las gracias por su generosidad. 

Como no es la primera vez que publico una entrada similar a esta, no me voy a entretener mucho más y vamos a conocerle desde el punto de vista personal, para después hacerlo desde el profesional. 

Así pues, ¿quién es Pablo Álvaro Saavedra?

BIOGRAFÍA

Nací en 1991. Desde donde alcanzan mis recuerdos, siempre tuve interés por la literatura. Me gustaban las novelas de aventuras y de fantasía. Fue durante estos primeros años cuando empecé a crear mundos en mi imaginación, mundos que más adelante acabarían dando forma a «El Portador de la Golondrina», mi primera novela que, sin embargo, aún no he publicado.

Autores como Robert Louis Stevenson, Daniel Defoe, J. R. R. Tolkien o J. K Rowling fueron los que más me marcaron durante mi infancia y adolescencia, cuya influencia puede sentirse en toda mi obra. Más adelante, conocería también otros autores como Isaac Asimov, Agatha Christie, Gabriel García Márquez, George Orwell, Ray Bradbury o Philip K. Dick. También desarrollaría un profundo interés por el barroco español, sobre todo en el ámbito de la poesía. El resultado acabaría siendo la peculiar mezcla temática que puede apreciarse en mis novelas, y que se acentúa en las que aún no han sido publicadas.

Psicólogo de profesión, me encuentro ahora en la particular misión de aunar psicología y narrativa.

Una vez lo hemos conocido desde el punto de vista personal, toca ahora el turno de hacerlo desde el profesional, mediante las respuestas a las preguntas formuladas con anterioridad. 

1. ¿Desde cuándo escribes?

R: Escribo desde que tengo uso de razón. Sin embargo, no me decidí a embarcarme en el proceso de creación de una novela hasta el 2019. Fue entonces cuando escribí «El Portador de la Golondrina» y «El Psijita: Huida entre las estrellas».

2. ¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?

R: Suelo escribir con música o con algún video de youtube. Además, soy mucho más productivo por la noche, lo cual me ha llevado a pasar algunas noches en vela escribiendo.

3. ¿Cuántas horas escribes al día?

R: Dedico tiempo a escribir todos los días, pero más que las horas, lo que cuento son las palabras escritas. Suelo escribir entre 500 y 1500 palabras por día. Actualmente, he bajado el ritmo, pues se me acumulan las obras en cola para ser corregidas.

4. ¿Cuánto tiempo tardas en terminar una novela?

R: En escribir «El Psijita: Huida entre las estrellas» no tardé más de un mes y pico, al ser más breve. En general, diría que suelo emplear unos tres meses en escribir una novela. Sin embargo, el proceso en el que más me dilato es en el de la corrección. Dedico meses a la corrección de mis novelas.

5. ¿Existe algún género que te negarías a escribir?

R: Los géneros en los que más cómodo me siento son la novela de aventuras, la fantasía y la ciencia ficción. Creo que no hay ningún género en el que me negaría a irrumpir, aunque no me sentiría seguro escribiendo un libro de un género distinto de los que habitúo a tratar.

6. ¿De dónde tomas la inspiración para tus novelas?

R: Mi proceso creativo es muy anárquico. Muchas veces cambio el rumbo de la narración en función de momentos de inspiración fugaces. Siempre intento, salvo alguna excepción, no saber ni yo cómo van a terminar mis novelas. ¿Cómo cuadran las cosas? No lo sé. Es un misterio. Sin embargo, muchas de las ideas me han surgido paseando. Me gusta ir al campo a caminar mientras pienso en el desarrollo de mis novelas.

Otra fuente importante de inspiración es la historia. Por ejemplo, la figura de Ben Avery está inspirada en el pirata inglés Henry Avery, conocido como Long Ben y «el Rey de los Piratas».

Otra fuente de inspiración es, por supuesto, la literatura. El autor que más me ha inspirado probablemente sea Robert Louis Stevenson.

7. ¿Cuál de tus personajes femeninos se parece más a ti? ¿Y masculino?

R: Creo que he dejado rasgos míos en muchos de mis personajes, tanto masculinos como femeninos. En cuanto a mi parecido con algunos personajes femeninos, con Barón comparto buenas dosis de impaciencia. Por otra parte, el idealismo de Piero y su gusto por los insectos, el de Lester por la cocina o la propensión de Ben Avery a la filosofía son buenos ejemplos de parecidos con mis personajes masculinos.

8. ¿Cuántos libros has escrito? ¿Dónde se pueden comprar?

R: He escrito siete libros. Por ahora, solo dos de ellos están publicados y pueden comprarse en Amazon tanto en formato físico como e-book. Actualmente estoy trabajando en la corrección de la tercera parte de la saga El Psijita, que estará disponible al final del año.

9. ¿Por qué deberían leer tus libros?

R: Porque la saga de «El Psijita» es única. Está planteada como una combinación del relato con la novela, lo cual la convierte en una apuesta arriesgada pero diferente. Mis libros combinan la novela de aventuras con ciencia ficción y toques de fantasía. En concreto, El Psijita bebe de géneros tan distintos como el western, la novela distópica, el ciberpunk, la ópera espacial y algunos toques del horror cósmico de H. P. Lovecraft.

Porque «El Psijita» es una celebración de la libertad, la amistad y la familia. La libertad es el valor central de la obra, planteada tanto en el ámbito político como el personal. La búsqueda de la libertad es fundamental dentro de la trama.

10. ¿Tienes algún proyecto en mente?

Actualmente trabajo en la continuación de la saga de «El Psijita»: «Nimbalia». Se trata de un proyecto inmenso (estoy a mitad de la tercera parte) que comienza tras el final de «El Psijita» y se adentra más en tramas políticas al estilo de sagas como «Dune» o «Juego de Tronos».

Este proyecto me ha permitido expandir el universo que he creado hasta límites insospechados.

11. ¿Algún consejo, recomendación a una persona que desee autopublicar?

Autopublicar un libro requiere paciencia y mucho trabajo. Son dos factores con los que debes contar si te decides a hacerlo. Hay que tener en cuenta que de esta manera no cuentas con el apoyo de una editorial, lo cual te convierte en responsable de todas y cada una de las fases por las que tendrá que pasar tu libro antes de estar listo para ser publicado.

Es importante dedicarle tiempo a la corrección y no descuidar la maquetación. El aspecto que ofrezca nuestro libro será lo primero que vea el lector. Por eso debemos ofrecer un texto lo más pulcro posible.

Hasta aquí conocerle también desde el punto de vista profesional, pero si os habéis quedado con ganas de más o queréis echarle un ojo a su obra, os dejo los links tanto de su perfil de Instagram como de su página de autor en Amazon. 

- Link de perfil de Instagram AQUÍ
- Página de autor en Amazon AQUÍ

¡Muchas gracias por querer colaborar conmigo!

¡Muchas gracias por tu tiempo y por tu sinceridad en las respuestas! 

¡Que tengas muchas lecturas!

Comentarios

Entradas populares de este blog

La invitación de Vi Keeland

Destino en común de Ángel Gutiérrez

Only work, no play de Cora Reilly