La leyenda de la rosa de Isabel Cánovas

¡Buenas tardes!

La entrada del blog de hoy está dedicada a la opinión de una novela que leí en colaboración con la 
autora, a quien agradezco enormemente el envío del ejemplar en digital. Una vez más. Pero en esta ocasión además, las gracias son dobles porque me ha permitido leerla antes de tiempo.

Por todo ello, no me voy a entretener mucho más en la parte introductoria de esta publicación y prefiero dejaros con la sinopsis y mi opinión de La leyenda de la rosa escrita por Isabel Cánovas.

SINOPSIS

Cuando a la agente Cleo Martínez le asignan infiltrarse en la mansión de Dante Montblanc, un misterioso empresario obsesionado con la leyenda de Sant Jordi, no imagina que su misión se convertiría en un torbellino de secretos, pasión y magia.
Dante, cansado de una existencia oculta, está decidido a dejar todo atrás... hasta que Cleo irrumpe en su vida con su descaro y su humanidad. Lo que comienza como una investigación se transforma en una aventura que pondrá a prueba sus corazones y la verdad tras la leyenda del dragón.

Entre pasiones prohibidas, giros inesperados y criaturas fantásticas, Cleo y Dante descubrirán que el amor, como las rosas, puede florecer incluso entre la adversidad.


OPINIÓN

Antes de comenzar con la opinión propiamente dicha, he de decir algo al respecto de los motivos por los cuales me decidí a leer su novela apenas me lo propuso: mi trabajo.

No sé si lo sabéis, pero yo trabajo como guía turístico de misterios y leyendas de mi ciudad, además de contar mitos y supersticiones de la época romana que aún persisten entre nosotros y también narro algunos mitos de la antigüedad dentro del Museo Nacional de Arte Romano en mi ciudad. Así que, hablando en plata y como dicen los viejos del lugar: este libro estaba para mí. Sin duda.

¿Por qué?

Porque, ya lo sabía de antes, pero desde que trabajo como tal ha quedado más que demostrado que toda leyenda tiene su parte de verdad. Y por supuesto, vuelve a confirmar el hecho de que, antes de emitir un juicio o una opinión al respecto cualquier tema o persona. Podríamos sorprendernos.

Pero además también sirve para que recordemos y tengamos bien presente el tremendo poder que tienen las palabras, y cómo estas, en según qué manos, pueden ser usadas y utilizadas para un objetivo u otro, sirviendo incluso de justificación de decisiones tomadas en manos de los poderosos. Este es un tema que, además, se repite en más de una ocasión durante las páginas de la novela, pero todas de manera diferente, otorgándole así un rasgo de lo más original.

Por eso, ha sido una decisión de lo más acertada el que se nos narre la leyenda desde el principio, para que así el propio lector sea quien tome decisiones al respecto y decida a quién creer y a quién no.

Ya sabéis que no soy muy fan del género de la fantasía. Pero, hablando en plata, esta novela es una ida de olla grande. Y sin embargo, todo tiene sentido y cuadra perfectamente bien. Además de que, puedo decir que durante la lectura, vais a poder presenciar cameos de mundos y universos bien alejados de la base de partida, provocando que sea una historia para todo tipo de públicos. Y por eso, vais a disfrutar mucho mientras intentáis identificar quién es quién. O si vuestras sospechas al respecto de si él o ella son quienes tú crees que pueden ser, son ciertas. En mi caso, he de confesar que, los momentos y los guiños Disney han sido mis preferidos.

Dicho esto, queda más que demostrado que la diferencia enriquece y no tiene por qué separar. Y es más que nuestro mundo y nosotros seremos más ricos cuanto más diversos de nosotros sean quienes están a nuestro alrededor.

Relacionado con esto, creo que el motivo por el cual aún hoy se sigue creyendo en ellas se debe a que la historia es cíclica y tiende a repetirse, independientemente del tiempo en el que "sucedió". Por eso, no nos cuesta nada empatizar o tomar partido por uno u otro bando.

No voy a hacer spoiler, porque la leyenda es la que es, pero, se dice, se cuenta, se comenta que la leyenda de Sant Jordi cambia de ubicación conforme a la región en la que sea contada. Para algunos ocurrió en la región de Capadocia, pero para la mayoría de los catalanes tuvo lugar en la zona de Montblanc, Tarragona. 

El hecho es que en aquel poblado vivía un dragón feroz, cuyo maligno poder era tan tenaz, que con su solo aliento podía envenenar el aire y matar a quien estuviese cerca. Tan aterrados estaban los pobladores de la ciudad, que acordaron enviar cada día dos corderos a la bestia, para saciar su hambre y evitar que les atacara. Pero cuando empezaron a escasear los animales, se acordó que junto a un único cordero, sería enviada también una persona elegida por sorteo, ofrecida como sacrificio para que el dragón la devorase. Los familiares sobrevivientes, en compensación por la pérdida, eran premiados con abundantes riquezas.

Pero lo que sigue en el cuento de Sant Jordi es lo más interesante. Algunas versiones dicen que el pueblo, cansado de que ningún miembro de la familia real pagase con su vida aquella desgracia compartida, escogió a la princesa como la próxima ofrenda al dragón. La versión más romántica de la leyenda de Sant Jordi defiende que fue por el propio sorteo que el destino de la joven princesa se signaba hacia la tragedia. El hecho es que cuando la chica se disponía a entrar en la cueva del dragón, se interpuso en su camino un valiente caballero. Se trataba de Saint Jordi, quien se enfrentó con valentía a la bestia, logrando atravesarle el pecho con su espada. Del animal brotó un río de sangre que pronto se convirtió en un frondoso rosal, con las más bellas rosas rojas que se hubiesen visto. En caballero entonces cortó una de ellas y la ofreció a la princesa a modo de regalo.

A su regreso a la ciudad, la princesa y el caballero fueron recibidos con vítores y celebraciones. Matando al dragón, Saint Jordi había liberado a la ciudad de un yugo de muerte. Entre todos, el más feliz era el Rey, que veía regresar con vida a su hija. Ofreció al caballero todas las riquezas que quisiera, pero él prefirió que aquellos tesoros fueran repartidos entre los habitantes del reino. Tiempo después se construyó en su honor una iglesia, en la que los creyentes aseguraban que brotaba un agua milagrosa, capaz de curar los males y enfermedades del cuerpo.

Pero... ¿y si la cosa no hubiera sido tal que así? Porque, evidentemente, lo que se extrae de la lectura de esta leyenda es que desde siempre nos ha gustado dividirnos por sectores o grupos, enfrentándonos. Lo cual es muy simplista y también muy maniqueo.

Aunque, al mismo tiempo, queda bien reflejado el amor tóxico que, desde siempre el ser humano ha sentido por el poder, por el cual es capaz de todo con tal de conseguirlo y sobre todo, mantenerlo durante el mayor tiempo posible en nuestras manos.

Junto a ello también queda demostrado que, para la manutención del mismo, siempre tengamos que encontrar un chivo expiatorio al cual culpar de nuestros errores y decisiones. Porque, tampoco hay que olvidar que, toda acción tiene su consecuencia, que a veces pagan justos por pecadores y que una acción tampoco ha de condicionar o dictar nuestra vida para siempre. Más si hay voluntad de cambio o arrepentimiento en ello.

Una idea que se aplica a Dante, pero que también se aplica a Sara, incluyendo así el toque y la critica hacia el machismo en nuestra sociedad. Porque, si una mujer está implicada en una situación, siempre resultará peor parada que el hombre. Pero también ha quedado muy claro cómo, el rol de la mujer al estar supeditado durante buena parte de la historia al del hombre, la ha convertido en una herramienta a usar a su favor o no.

Así, la mujer que tenía conocimientos sobre hierba y medicina y que era curandera, haciendo por tanto el bien fue aceptada y querida...hasta que supuso una amenaza al hombre médico. Más que nada porque eran el cortafuego y sobre todo, la primera persona a la que acudían en caso de necesidad. Pero, al ser mujer y por tanto, como no tenían acceso a la cultura y los estudios que los galenos, terminaron por convirtiéndose en brujas. Amenaza y peligro por tanto, a eliminar.

Además de todo eso, hay mucho amor entre sus páginas, destacando eso sí, la historia reactualizada y revisitada tomando de partida la leyenda y que tiene como protagonistas a Cleo y Dante Montblanc, con una serie de secundarios que no paraban de enriquecerla, darle salseo e incluso spicy. Y ver esos mensajes tras lo evidente ha sido muy divertido. Y le doy la enhorabuena por su imaginación, porque algunos aspectos eran más difíciles que otros. Aun así, todos superados con éxito.

Cleo, tocaya de la princesa de la leyenda según una de las versiones y Dante Montblanc. Apellido como el del lugar en el que supuestamente ocurrieron los hechos. Y Dante, un nombre que no creo que haya sido escogido de forma baladí, puesto que refuerza el carácter sombrío de su personaje, pero además, que también está viviendo un infierno. El cual no comparte dadas sus especiales circunstancias y características, lo cual pone de relieve, que si lo comparte contigo, te tiene mucha confianza y por tanto, formarás parte de su círculo más íntimo y por eso, te protegerá con una furia draconiana.

Un Dante que también por ese motivo es bastante celoso de su intimidad, haciendo hincapié de este modo en el respeto por la intimidad. Porque él es un tanto famoso en la contemporaneidad. Y por eso, dado que no suele prodigarse, se ha creado un aura de misterio en torno a él que, a más de uno y a más de una le ha llevado a pensar y creer que tienen derecho a saberlo todo sobre él y así compartirlo con el resto del mundo. Cuando no es así, el hecho de tener cierta fama o ser famoso es solo una parte de sus vidas. Así que no nos deben nada y debemos dejarles vivir en paz.

Es más, al no hacerlo, lo que terminamos por demostrar es la falta de empatía que existe en nuestra sociedad.

Con el tema del no acceso a la biblioteca, también me ha gustado, no solo por lo comentado anteriormente sobre el poder de las palabras, sino porque, acrecienta así la enorme desigualdad entre hombres y mujeres para acceder a la cultura. E incluso cómo, con el hecho de que sea Cleo a la que por fin se le concede el permiso para digitalizar la biblioteca, se permite apreciar mejor cómo los libros van mucho más allá de un mero entretenimiento o hobby. Pero además también cómo, poco a poco, vamos dando pasos hacia la igualdad. Si bien queda un largo trecho aún para conseguirla.

Se habla también del amor entre los miembros de una familia y sobre todo, cómo no podemos darlo por descontados. Porque todas las familias son igualmente válidas, independientemente de si hay vínculo o grupo sanguíneo que une a sus miembros o no. Porque padre se hace y no se nace. Y por eso también conviene tener en cuenta que quien algo quiere, algo le cuesta. Así que eso no es otra cosa que mostrar interés hacia el otro.

También en esta novela queda demostrado cómo en más de una ocasión el amor entre los amigos, la familia que se elige es, en ocasiones, más importante que el de nuestros familiares. Por eso, es un error cerrarnos puertas y negarnos a la aparición o irrupción de nuevas personas en nuestras vidas. Porque nunca sabremos cuán importante podrán ser en ellas.

Algo similar con lo que sucede con el amor, el cual aparece dónde, cuándo y con quien menos lo esperamos. Así que plantarle cara es una batalla perdida de antemano. Y que además choca de pleno con el objetivo que todos tenemos que alcanzar en nuestras vidas: la felicidad.

Sin embargo, como tenemos tanto miedo al poder del sentimiento - casi tanto como al de las palabras - preferimos callarnos antes que dar ese paso al frente que tanto beneficio nos reportaría. E incluso, a veces, tenemos tanto miedo a la intensidad de los mismos y a no saber gestionarlos que, tomamos decisiones incorrectas. Como hace Dante, haciendo así aún más grande su infierno personal.

Pero hay que amar. Y sobre todo, hay que hablar. De todo, por inverosímil, increíble o incluso doloroso que sea el tema de conversación - es más, esos han de ser los primeros - y con todo el mundo, porque el mero hecho de no hacerlo es el que termina por provocar malentendidos, discusiones y rupturas sentimentales de todo tipo.

En el caso de Cleo y Dante además, podría aplicarse para arrojar luz sobre determinados temas porque, es cierto que, las circunstancias que le rodeaban y determinadas situaciones eran un tanto sospechosas pero... terminaron por revelarse de un cariz bien diferente.

Y sobre todo también porque, han dejado claro que, hablar no es un síntoma de debilidad, sino de fortaleza y que incluso en aquellos momentos en que no lo hacemos porque así pensamos que evitaríamos un mal al otro, la realidad es que también provocamos un mal. Las buenas intenciones están llenas de daño. Como ya sabemos.

En mi caso también creo que, la ausencia de comunicación, también queda reflejada una ausencia de confianza, la cual ha de ser básica si queremos que tenga una buena base. A riesgo de tener una base con pies de barro y que se desmorone. Como siempre en el momento más inoportuno.

Y aunque ninguno se porta mal movidos por el miedo, la realidad es que su comportamiento lo que refleja es que tenemos también que saber distinguir entre lo que es amor de lo que no lo es. De ahí que, aunque como fan del salseo que soy, agradecí muy y mucho las intervenciones del doctor turco y de Cat, pero también me dieron pena. Uno más que otro, eso sí.

Y luego hay una historia de amor que demuestra y prueba la existencia de las almas gemelas. Y cómo si dos personas están destinadas a encontrarse, sin duda que lo harán. A pesar de que el camino sea largo y lleno de espinas, será bonito. Como una rosa.

El sentimiento es, de hecho, como ella. Precioso, pero puede hacer daño por el camino. Aunque, si se cuida bien puede florecer. E incluso convertirse en eterno. Y legendario.

Eso sí, antes de querer bien a otro, tenemos que querernos bien a nosotros mismos. Y en ese buen amor propio, se ha de incluir la de aceptar nuestra verdadera naturaleza.

No puedo no hacer mención a la historia de amor - en apariencia imposible - entre dos secundarios por lo opuestos de sus especies. Y, si bien me ha gustado porque demuestra que el amor es poderoso, la realidad es que hubiera estado bien que hubieran dado un paso adelante y también hubieran contado su propia historia de manera mucho más extensa. Les vi potencial.

Pese a todo, me ha encantado que todos tengan un HAPPY ending - Isabel, espero que entiendas esta referencia porque va para ti - y por ello, estoy convencida de que todos los que leáis esta novelas vais a quedar atrapados por el influjo de la potencia de la leyenda.

¡Muchas gracias por querer colaborar conmigo y dejarme leerte antes que nadie!

¡Nos leemos pronto!



Comentarios

  1. Millones de gracias por tus palabras, Laura. Una crítica maravillosa y concienzuda!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La invitación de Vi Keeland

Destino en común de Ángel Gutiérrez

Only work, no play de Cora Reilly