El libro de las tres sombras (saga La orden del Khaos I) de Martha R. Belmont

¡Buenas tardes!

La entrada del blog de hoy está dedicada a la opinión de una novela que leí en colaboración con la 
autora, a quien agradezco enormemente el envío del ejemplar en digital. Pero sobre todo, el hecho de que haya vuelto a confiar en mí una vez más.

En este caso en concreto, por tanto, si bien ya conocía su pluma de antemano, es como si lo hiciera de primeras porque, hemos cambiado completamente de registro. Por eso, no me voy a entretener mucho más en la parte introductoria de la entrada y prefiero dejaros con la sinopsis y mi opinión de El libro de las sombras, el primer volumen de la serie La orden del Khaos escrito por Martha R. Belmont.

SINOPSIS

Lola es destinada a Sevilla para desarticular la mayor red de narcotráfico de NyX del país, pero un sueño la lleva hasta Andrés, un joven brujo que la guiará a través de un mundo lleno de magia y seres sobrenaturales.

Mientras tanto, los lupos (hombreslobo) librarán una batalla contra brujos y vampiros para proteger a los suyos de los planes de La Orden del Khaos.

Entre persecuciones, traiciones, antiguos romances y una nueva droga capaz de otorgar magia a los inanis, la línea entre aliados y enemigos se volverá tan difusa que no sabrás en quién puedes confiar.

OPINIÓN

Antes de comenzar con la opinión propiamente dicha, he de hacer un par de comentarios al respecto de la novela.

El primero tiene que ver con el hecho de que, como bien dice el título, es el primer volumen de una serie. Y en este caso, no es autoconclusiva, porque la historia se desarrolla en cada volumen. Relacionado con eso, además, también he de decir que, no está publicada al completo, así que si sois lectores curiosos o con ansia viva lectora, me temo que no va a poder ser satisfecha.

Aviso también de que es una novela coral, así que os conviene ir anotando las relaciones e interrelaciones entre los personajes de cada subtrama. Y sobre todo, es una novela que, aunque pueda parecer que tenga un inicio extraño, la realidad es que todas las piezas están muy bien intrincadas y por eso, al llegar al final de la novela os vais a quedar a cuadros ante la gran revelación. Porque nada es lo que parece... y nadie tampoco.

Destaco como un punto muy positivo de la novela el hecho de que tenga mucha presencia femenina. Pero sobre todo, que esta no se quede relegada a roles secundarios, al contrario. Sino que, en más de una ocasión lleven la voz cantante. Bien como protagonista en sí, bien como villana u opuesta al personaje masculino equivalente.

Pero no solo eso, es feminista porque, al ser las brujas uno de los grandes grupos de personajes que ahí aparecen, ha quedado muy bien reflejado el modo en que las mujeres hemos sido usadas según si pueden ser en beneficio o no de los hombres. Provocando que por eso, aún hoy, independientemente de la especie o raza, tenemos que obligarnos el doble o el triple que nuestros colegas masculinos para ser consideradas igual de válidas.

Y en aquellos casos en los que hemos alcanzado una posición de poder, no nos libramos ni de las dudas, ni del paternalismo ni tampoco de comentarios maliciosos acerca de la manera en la que hemos alcanzado dicho poder. Ni tampoco que, en una guerra, las mujeres y los niños sigamos siendo consideradas las víctimas predilectas en cualquier conflicto. Porque aún hoy también nos consideran como débiles.

Y hablando de personajes, otro aspecto interesante a destacar es el de Sevilla como escenario, pero también como un personaje más. Permitiendo en ese caso al lector que no conoce la ciudad, pues iniciarse en sus calles de este modo. Y a quien sí que lo hace, como es mi caso, moverse por ella con más facilidad, pero también verla desde otra perspectiva.

Es cierto que es una novela de fantasía, pero aun así, son muchos los temas "humanos" que se repiten y encuentran entre sus páginas.

De entrada, pone de relieve que toda fantasía tiene su cuota de realidad. Y en mi caso, no sé si es casualidad o ex profeso, pero el hecho de que el autor de un libro querido y perseguido por más de un personaje sea nada más y nada menos que Perrault, tocayo del famoso autor de cuentos infantiles... no creo que sea baladí.

Aunque sí que es cierto que, aquellos cuentos no eran tan adaptados a un público infantil como pudiéramos pensar. De ahí que es un caldo de cultivo estupendo para el uso de esas criaturas y desarrollarlas dando un giro de tuerca. De ahí que esa violencia o "mal carácter" tenga mucho sentido en esta novela y esté muy bien desarrollado.


Pero no solo eso, como historiadora que soy, me ha gustado ver y leer cómo algunos personajes históricos han aparecido entre sus páginas. En un modo muy original también de que en más de un caso, más de un personaje - especialmente de la Antigüedad - ha pasado a la posteridad, convirtiéndoles en inmortales. Literal y metafórico en este caso.

Amén de que, se pone de relieve de un modo muy original y alternativo el poder de las palabras y por ende, de la literatura, la cual va mucho más allá de un mero entretenimiento o hobby, sino que puede ser un arma de denuncia de aquellos aspectos menos bonitos y brillantes de nuestra sociedad.

Por eso, me ha gustado que, entre sus páginas se mencione el ecoterrorismo , aunque sí que es cierto que no son culpables de nada. Porque, sobre todo, así se pone de relieve cómo el ser humano cada vez tiene menos respeto por el medio ambiente, y por eso, cómo tenemos que cuidarlo mejor ya que, estamos contribuyendo muy y mucho a su destrucción. Cada vez de manera mucho más veloz.

O que, por ejemplo, ponga de relieve cómo la diferencia enriquece y no tiene por qué separar. Pero, sin embargo, solemos tender y comportarnos justo a la inversa. De ahí que haya odio o rechazo al diferente, convirtiéndose así en enemigos acérrimos. Como sucede aquí entre brujos, vampiros y hombres lobos. Pero, eso es un error también porque, convierte al otro en algo prohibido. Y ya sabemos cuánto nos gustan las cosas que no podemos tener o fuera de nuestro alcance. De ahí que no me sorprendería de cara a un futuro, algún romance prohibido de este tipo.

También me ha parecido muy interesante cómo ha relacionado la toxicidad del poder y cómo este puede ser casi tan adictivo como una droga. Sustancia que, a su vez, es otro de los motivos por los cuales hay más de un enfrentamiento. En ambos casos, son tan adictivos que por eso, estamos dispuestos a hacer de todo con tal de obtenerlo - sin importar a quién tengamos que llevarnos por delante para ello - y sobre todo, mantenerlo durante el mayor tiempo posible.

Porque el brillo de estos es tan poderoso que puede quedarnos ciegos. Y con ello vivir en una noche perpetua.

Junto a ello también se desarrolla otro tema que es el de la soledad del poder. Porque, quienes suelen estar en una posición de estas características suelen estar solos. Y volverse muy desconfiados ya que, desconocen si el interés es genuino o real o si hay un motivo oculto para hacerlo. Ya que, nos mueve el interés.

Pero, no todo es malo en este libro ya que también se habla mucho del amor.

Así, me ha sorprendido para bien descubrir que, uno de los motores de todo lo que sucede en el libro es el amor entre los miembros de una familia. Fraternal, en este caso. Y he de decir que, la mente pensante tras él, al inicio me pareció un poco un pan sin sal. Pero, a medida que vi cómo cumplía a rajatabla ese dicho tan popular que indica "líbrame de las aguas mansas que de las bravas me libro yo" y cómo, por tanto, iba enredando a aquellos personajes de los que necesitaba su implicación en una tela de araña fantástica... me gustó mucho.

Y en el caso de otro personaje, pone de relieve lo difícil que es la paternidad y cómo, aunque a veces el resto del mundo no lo entienda, han de tomar una serie de decisiones en aras de buscar y de querer lo mejor para sus seres queridos.

Incluso hay amor romántico, un sentimiento muy poderoso que puede aparecer dónde y cuándo menos lo esperamos. De ahí que plantarle cara sea una batalla perdida de antemano. Y las más inútil dentro de toda esta guerra.

Un amor que es tan potente que puede llegar a ser eterno. Pero eso sí, que conviene no idealizar porque el ser humano es evolución, al igual que los sentimientos que posee. Así que por una parte, el personaje que está tan enamorado como para emprender la búsqueda de ese objeto me ha parecido tierno, pero en parte, preveo que es también la crónica de una muerte anunciada y preveo que no va a terminar bien la cosa. O quizás sí, porque tampoco me sorprendería que al final se reencarnase en uno de los personajes que aparecen por aquí. Para una sorpresa aún mayor. Si bien estas no faltan en toda la novela.

Un sentimiento que también ha demostrado cómo el amor es una joya. Literal.

Pero que, independientemente de su tipología, ha de tener su lugar y su momento. Porque querer cambiar al otro no es síntoma de buen amor, sino de fortaleza. Amén de que, con tanta presencia de inmortalidad y atemporal, lo que se nos quiere hacer es incidir en lo bello y bonita que es la vida, la cual merece vivirla siempre en el aquí y en el ahora.

En ocasiones, las segundas partes... no son buenas. Aunque en el caso de la próxima entrega de esta serie, quedará demostrado que es la excepción que confirma la regla.

¡Muchas gracias por querer colaborar conmigo!

¡Nos leemos pronto!


Comentarios

Entradas populares de este blog

La invitación de Vi Keeland

Destino en común de Ángel Gutiérrez

Only work, no play de Cora Reilly