Eres mi aliento (serie Highlands Hearts IV) de Mary Fort

¡Buenas tardes!

La entrada del blog de hoy está dedicada a la opinión de una novela que leí en colaboración con la 
autora, a quien agradezco enormemente el envío del ejemplar en físico, pero sobre todo, que haya vuelto a confiar en mí para que le dé mis impresiones al respecto de su nueva novela.

Por todo ello, no me voy a entretener mucho más en esta parte introductoria de la publicación y en su lugar prefiero dejaros con la sinopsis y mi opinión de Eres mi aliento, al cuarto volumen de la serie Highlands Hearts escrito por Mary Fort.

SINOPSIS

En la Escocia del siglo XVIII, donde las oportunidades están marcadas por el género y el linaje, Charlotte Robertson una joven de espíritu indomable decide romper las reglas. Obligada a dejar atrás su hogar y su nombre, asume una nueva identidad que le permite acceder a un mundo vedado para personas como ella: las aulas de la prestigiosa Universidad de Aberdeen.
Entre libros y secretos, se adentra en un territorio donde el conocimiento es tan valioso como peligroso. Su vida se entrelaza con la de Irving McAllen, un estudiante cuya timidez oculta una profunda sensibilidad. Sin conocer la verdadera identidad de su nuevo amigo, Irving se ve atrapado en un torbellino de emociones confusas, mientras la delgada línea entre la verdad y la apariencia se desdibuja.

A medida que los lazos se estrechan, también lo hace el peligro. Mantener la farsa se convierte en un acto de equilibrio constante, donde un paso en falso podría desmoronar todo lo que ha construido. Entre miradas furtivas y confesiones a medias, Charlotte deberá decidir cuánto está dispuesta a sacrificar para proteger su secreto... y su corazón.

"Eres mi aliento" es una historia de identidades veladas, de sueños que se abren paso entre las sombras y de la lucha incansable por ser uno mismo en un mundo lleno de máscaras.

OPINIÓN

Antes de comenzar con la opinión propiamente dicha, he de hacer un par de comentarios al respecto de la obra y del título.

Como podéis imaginar, pertenece a una serie. Y si bien se puede leer de manera independiente, la realidad es que yo os recomiendo que los leáis en orden. Para no perderos nada acerca de quién es quién, pero sobre todo, para entender mejor las interrelaciones entre los personajes principales y secundarios. Y aún más allá, para ir poco a poco completando hueco, porque en más de un libro de la serie se narra la misma situación, pero desde el punto de vista de los implicados en cada novela y por eso, es interesante ir pudiendo descubrir poco a poco qué piensa, siente o padece cada uno, así como poder ir también completando los huecos.

Y en lo que respecta al título, he de decir que, es muy adecuado para la historia, pero además, muy inteligente. De esos que, desde el inicio están dando pistas de por dónde va a ir la cosa en la novela, pero que el lector solo será consciente de la intencionalidad de la misma al acabarla.

En esta historia vamos a conocer la historia de amor de Charlotte e Irving, dos protagonistas para nada típicos en las novelas románticas históricas. Al menos en los que yo he leído. Y ambos no son otra cosa que una reactualización del mito griego de Eros y Psique - uno de mis preferidos, he de decir - y que además tiene tanto peso en esta historia. Pero también ambos vienen a demostrar una idea que es muy cierta y que incluso aún hoy puede parecer demasiado moderna. Y esa no es otra que, nos podemos enamorar de la persona, independientemente de su sexo, porque la belleza está en el interior. Y por tanto, en el alma de la misma.

Partiendo de esa base, ya sabía yo que esta historia iba a ser especial, pero desconocía hasta qué punto porque, si tuviera que elegir, creo que esta se hallaría entre mis preferidas de la serie.
Y es que, además de la historia de amor, se incluyen y tratan una serie de temas importantes, susceptibles de ser desarrollados con mayor profundidad. Pero que, a la vez, convierten a la literatura en algo que trasciende un mero entretenimiento o hobby. Es un arma de denuncia, apertura de ojos e incluso recordatorio de aquellos aspectos de nuestra sociedad que no son tan bonitos o brillantes y que por eso, merecen ser cambiados.

Y a su vez, también pone de relieve esa idea de que somos herederos de nuestro pasado y que este en buena parte define nuestro presente... para bien. Aunque, a su vez, en más de una ocasión, también se pone de relieve que determinados aspectos de nuestra sociedad aún necesitan de un cambio más profundo.

Así que esta es una novela feminista porque, se pone de relieve cómo hasta no hace demasiado tiempo, la mujer estaba apartada del mundo académico en educación superior. Porque una mujer letrada y que sabe es peligrosa, ya que puede salirse de control. Y no conviene. Porque el conocimiento es poder.

Ese homenaje al poder que tienen las palabras, por tanto, e incluso al hecho de que la inteligencia también puede ser considerada como un rasgo sexi que puede provocar que nos enamoremos de otro me ha gustado muchísimo. Porque lo pienso cierto. Esa perpetuidad de roles, aunque parezca antiguo, la realidad es que en más de una ocasión continúa repitiéndose en la contemporaneidad.

Pero a su vez, también ha sido refrescante el homenaje que la figura del maestro o profesor puede tener en la vida de los niños. Más que nada porque ahora, su figura está devaluada y ese respeto o incluso, admiración que tenían antaño, se ha diluido en el tiempo.

Y por tanto, seguimos sufriendo esas consecuencias, ya que aún tenemos que esforzarnos el doble o el triple que nuestros colegas masculinos para ser consideradas igual de válidas. Más en profesiones que requieren un cierto grado de responsabilidad. O que han sido asociadas desde siempre con el mundo masculino.

Pero además, también sirve para poner de relieve cómo la figura de la mujer ha sido usada a las conveniencias o no del hombre como figura a favor o como la responsable de todos los males de la humanidad. Y esas "villanas" en más de un caso no eran otra cosa que "excéntricas" por no querer seguir las reglas marcadas o estipuladas por la sociedad. A pesar de que lo único que querían era una mínima oportunidad para demostrar que también podían realizar una determinada profesión.

Así que, es triste darse cuenta cómo hasta no hace mucho tiempo, el rol de la mujer no era otro que el de casarse y tener hijos que traer al mundo. Y darles una educación mínima, sí. Pero en casa, no de tipo académico. Por eso, sí que entiendo la farsa que monta Charlotte en aras de su libertad. A pesar de que luego se le va de madre. Demostrando así también que las mentiras tienen siempre las patas muy cortas y que la verdad, al igual que nosotros mismos, siempre terminarán por salir a la luz. Generalmente en aquellos momentos que son más inoportunos.

Pero esta premisa inicial también sirve para que tengamos en cuenta que las apariencias engañan y que por eso, conviene conceder segundas oportunidades en la vida. Incluyéndonos ahí a nosotros mismos. Porque podríamos sorprendernos.

Amén de que, recuerda que antes de juzgar o criticar sin conocer, lo que también debemos hacer es escuchar todas las versiones de una historia para después poder formarnos la opinión. Ya que, de nuevo, podríamos volver a sorprendernos.

Otro aspecto y profesión que también se pone en valor en esta novela es el de la evolución de la medicina y los médicos como profesión. No estoy muy segura, pero creo que Irving sufre de asma y por eso, de esos ataques en los que le falta la respiración y no puede realizar su vida cotidiana o determinadas actividades con normalidad. Y cómo, esta enfermedad que es muy común y que ahora está más que superada y no supone un impedimento en la contemporaneidad, antes sí que podía suponer un verdadero problema. Más en una climatología tan adversa y poco favorable como la escocesa.

De ahí que me ha parecido muy interesante y a destacar para bien lo imprescindible que todos sepamos unos conocimientos mínimos o básicos en medicina. O al menos, en lo que a reanimación cardiovascular porque, podríamos, literalmente, salvarle la vida a alguien.

Esta premisa de su salud además es lo que hace a Irving un protagonista diferente, pero para bien. Y me ha gustado que tenga su historia y su propia voz, porque ya le conocimos en la novela precedente. Pero es ahora cuando vemos que no es un protagonista masculino que cumple con los elementos o ideales que le convierten en uno.

Me explico, tiene esta salud frágil que durante mucho tiempo le ha hecho vivir entre algodones, por el miedo a que le suceda algo grave. Y además está más interesado en el conocimiento y las artes que en la lucha y la batalla. Así que, a pesar de un físico imponente, es pura contradicción.

Pero él también demuestra cuán fácil es no vivir, sino sobrevivir. Y sobre todo, cuán fácil es confundir esos dos verbos. Porque, a pesar de todo, no es feliz. Porque no puede ser él mismo al completo. Por eso creo que, desde el principio reconoce a Charles como un igual y confirma que son más parecidos de lo que pudieran pensar a priori.

Además de eso, se pone de relieve lo difícil y duro que es tener una posición de poder. Por la soledad del mismo. Y más cuando realmente no se desea estar ahí, sino que son las circunstancias las que nos obligan a aceptarlo. Situación mucho más evidente en su familia y en una época en la que tu futuro y rol en la familia o tu clan estaba muy definido por la posición y el momento de tu nacimiento. O dicho de otro modo, el segundo era siempre un segundón.

Es una novel muy romántica, pero sobre todo la destaco como una novela en la que se prima la importancia del amor propio. Porque si no podemos querernos bien a nosotros mismos, no seremos capaces de querer bien a los demás. Y en ese amor propio se ha de incluir la aceptación total de quienes somos, con nuestras virtudes y defectos. Porque esa variedad y diferencia es la que nos convertirá en verdaderamente ricos.

De ahí que también sea una novela arriesgada porque, durante buena parte de la novela, Irving se siente atraído por su amigo y rival académicos Charles, sin saber que en realidad es una mujer. Y aquí se introducen también dos temas, que a día de hoy se siguen sucediendo casi sin modificaciones.

Como son la masculinidad frágil, puesto que parece que está mal o es un síntoma de debilidad hablar de sentimientos o pensamientos. Más si es un un hombre. De ahí su relación, una vez más, con esa idea errónea de fortaleza con un físico potente o determinado, cuando al revés, como bien demuestran las mujeres, la verdadera fortaleza reside en la mente, no en el cuerpo. Y por eso, ese empeño en tratar de autoconvencerse en primer lugar y también tratar de convencer a los demás de su validez y de su hombría mediante sus conquistas sexuales.

Pero también, pone de relieve cómo aún hoy, desgraciadamente, el hecho de amar en libertad ha estado mal considerado e incluso perseguido. Y eso es muy triste. De ahí mi sorpresa con un par de personajes que jamás hubiera adivinado qué era lo que estaban pasando y sufrían. Y a su vez, ha servido para que yo misma me diera cuenta de que problemáticas como pueden ser el hecho de ser trans o cis han existido desde siempre, pero que no al existir ese grado de entendimiento mínimo que les llevaría a identificarse como tal... sería un sufrimiento y una tristeza continua. De ahí que por eso, aplaudo su valentía, ya que jamás lo había leído en una novela histórica.

Además de eso, se ha desarrollado un friends to lovers que también ha puesto de relieve cómo, las mejores relaciones e historias de amor son aquellas en las que además de amigos, se es amantes. Pero, cómo el miedo a que la cosa salga mal nos impide en más de una ocasión dar ese paso adelante. Situación muy evidente además en el caso de este par a causa de la farsa.

Pero, a su vez da el poder que las palabras y la comunicación tienen, como base de la confianza en una pareja. Es más es tan poderosa que puede relacionarse en ese sentido con el miedo al amor. Pero que conviene ir dejando esas concepciones atrás porque es más cobarde quien no habla, ya que así está contribuyendo a su infelicidad.

Una falta de comunicación que ha caracterizado por causas y situaciones diversas a esta pareja, pero que es además la que provoca más de un malentendido entre ellos. E implicando a terceros como Fiona. Y en este sentido, también me ha gustado que no incurra en el hecho de fomentar la rivalidad entre ellas, porque así queda demostrado que si las mujeres dejásemos de considerarnos rivales y sí más aliadas, el mundo sería un lugar mejor para todos. Y por eso, el plan y el modo en el que se alían las mujeres del clan para ayudarla... ha sido genial.

Al final lo que había quedado demostrado es que su treta era un secreto a voces, y por eso, en más de un modo y manera, les han ayudado, amén de ir abonando el terreno para que la "gran revelación" tuviera el menor impacto posible. Incidiendo una vez más, en la importancia de la comunicación en cualquiera de sus formatos. Oral y escrita.

Pero sobre todo, lo que Charlotte termina por demostrar es que siente un profundo y verdadero amor por Irving. Sano, además. Hasta el punto de sacrificar sus sueños en aras de que él cumpla los suyos y sea libre y feliz, sabedora de que durante buena parte de su vida había renunciado a muchas cosas.

Y es que esa privación la que, en mi caso, me hace entender mucho mejor la decisión de Irving una vez lo descubre todo. Porque puede parecer precipitada en su desarrollo y conclusión, pero creo que es coherente en su enfado, claro que sí. Pero tiene tal amor por la vida - bastante presente entre las páginas de la novela a causa de su físico - que prefiere vivir y aprovechar las oportunidades que esta le presenta o le vuelve a brindar, en lugar de seguir desperdiciando el tiempo, siendo infeliz.

La vida y la felicidad al fin y al cabo van de eso; de momentos y personas que nos roben el aliento, pero que luego nos lo devuelvan acompañados de mil y una sonrisas.

Como sucede con esta novela.

Y ojo a las futuras generaciones porque, no puedo esperar por saber más de Psique.

¡Muchas gracias por querer colaborar conmigo!

¡Nos leemos pronto!

Comentarios

  1. Laura, eres genial. Qué bonito todo lo que has escrito y desarrollado. Estoy profundamente emocionada. Gracias de corazón, Mary ❤️

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La invitación de Vi Keeland

Destino en común de Ángel Gutiérrez

Only work, no play de Cora Reilly