Entrevista a... Marta Salvate

¡Buenas tardes!

La entrada del blog de hoy está dedicada a una de las dinámicas que llevo a cabo en el blog y en el perfil de Instagram de manera semanal. Efectivamente, se trata de dar a conocer a aquellos autores autopublicados que han colaborado conmigo o que me han elegido como sus lectores cero. 

La autora de hoy, Marta Salvate, se encuadra dentro del primer grupo y, como en publicaciones similares, vamos a conocerla desde el punto de vista personal, pero también profesional. 

Así pues, ¿quién es Marta?

BIOGRAFÍA


Nací en Zaragoza en 1988 y sigo viviendo aquí, en la misma ciudad que me ha visto crecer y formar mi familia. Estudié el bachillerato de artes y más adelante me licencié en Trabajo Social, aunque no llegué a ejercer profesionalmente. Mi vida tomó otro rumbo: me casé, tuve a mis dos hijos, Máximo y Adriana, y me dediqué por completo a su crianza.

Mi camino ha sido tranquilo, sin grandes giros ni aventuras, pero lleno de momentos cotidianos que han ido construyendo lo que soy. Aunque a veces mi vida me parece monótona, también reconozco el valor de haber estado presente, de cuidar, de sostener, y de aprender en lo simple.



Una vez la hemos conocido desde el punto de vista personal, toca el turno de hacerlo ahora mediante las respuestas hechas a las preguntas formuladas con antelación. 

1. ¿Desde cuándo escribes?

Me interesé por la palabra escrita en la adolescencia. Primero con la lectura, gracias a un familiar fanático de los libros que me animó a descubrir grandes historias.

Empecé con los antiguos tebeos de la familia, auténticas reliquias de Mortadelo y Filemón. Poco a poco fui adentrándome en los grandes clásicos, como Moby Dick, La Isla del Tesoro.

Más adelante me animé a escribir todo lo que pasaba por mi mente: frases, situaciones, diálogos... Así nacieron mis primeros relatos cortos.

2. ¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?

No se si se podría llamar manía, pero siempre necesito ponerme los cascos con música.

Tengo dislexia y TDA y cualquier ruido o estímulo visual me distrae con facilidad y pierdo el hilo de mis pensamientos. A eso se suman dos niños pequeños, así que aislarme un poco se vuelve imprescindible.

3. ¿Cuántas horas escribes al día?

No puedo ponerme un horario. Mi mente no funciona así, y mucho menos la inspiración. Me levanto cada día a las seis de la mañana y enciendo el ordenador, que suele estar encendido hasta la medianoche.

Durante ese tiempo me voy sentando a ratos, a veces solo para mirar la pantalla en blanco, el documento siempre está abierto. La escritura convive con mi día a día.

4. ¿Cuánto tiempo tardas en terminar una novela?

Solo he terminado una, Lazos Rojos, así que no puedo hacer una media. Si no recuerdo mal, me llevó entre seis y ocho meses desde que tuve la idea hasta que la terminé.

Pasé por muchas fases: desarrollo de personajes, trama... Cuando ya tenía medio libro, borré todo y volví a empezar casi desde cero. De la idea original a lo que es Lazos Rojos el camino ha sido largo y cambiante.

5. ¿Existe algún género que te negarías a escribir?

No. Otra cosa es que se me de bien o no. Igual que un lector tiene géneros favoritos, al escritor le pasa lo mismo. Puedes intentarlo, pero si no te sientes cómodo se verá reflejado.

Uno de mis retos es escribir fantasía, pero lo veo complicado: muchas mundo que construir, mucho “lore” que crear... y con una mente tan dispersa como la mía, aún no me veo preparada. Pero no lo descarto.

6. ¿De dónde tomas la inspiración para tus novelas?

De todo lo que veo y leo. Lo junto todo en mi mente como si fuera una batidora, y voy creando escenarios ficticios, con personajes que adquieren vida propia.

Algunas ideas incluso han nacido de mis sueños.

7. ¿Cuál de tus personajes femeninos se parece más a ti? ¿Y masculino?

Creo que ninguno. O eso quiero pensar.

Una cosa es cómo nos percibimos nosotros, y otra la que ven los demás. Yo intento que no tengan relación directa conmigo. Quiero creer que estoy más cuerda que Decio, mi personaje masculino de Lazos Rojos.

8. ¿Cuántos libros has escrito? ¿Dónde se pueden comprar?

De momento solo uno, Lazos Rojos, y se puede adquirir en Amazon, Kindle Unlimited, o directamente a través de mí.

9. ¿Por qué deberían leer tus libros?

No sé si “deberían” sería lo correcto. No me gusta imponer nada, pero me encantaría que me dieran una oportunidad. Gracias a las críticas constructivas puedo crecer y mejorar.

La vida es un viaje de constante aprendizaje. Incluso el mejor alfarero, necesita saber cómo reaccionan sus vasijas para poder perfeccionarlas y hacerlas más resistentes.

10. ¿Tienes algún proyecto en mente?

Tengo tres, y ya estoy trabajando en ellos.

11. ¿Algún consejo, recomendación a una persona que desee autopublicar?

Que no tenga miedo. Si lo que le frena es el miedo al fracaso, ese sentimiento lo tenemos todos.

Y que lo haga por sí mismo, no por las ventas, la fama o el reconocimiento. Que lo haga por el placer de ver su historia terminada, y por ese momento íntimo en el que, al mirar su estantería, pueda decir: “Ese libro lo escribí yo”. Así de simple y así de valioso.

Hasta aquí el conocerla también desde el punto de vista profesional también, pero si os ha picado la curiosidad y queréis saber más de ella, os comparto aquí mismo los links tanto de su página de autor en Amazon, como de su perfil de Instagram. 

- Página de autor en Amazon AQUÍ

- Perfil de Instagram AQUÍ

¡Muchas gracias por querer colaborar conmigo!

¡Muchas gracias por tu tiempo y por tu sinceridad en las respuestas!

¡Nos leemos pronto!


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La invitación de Vi Keeland

Destino en común de Ángel Gutiérrez

Only work, no play de Cora Reilly