Horizonte de fuego y promesas: trilogía Amaneceres de E.M Torres
¡Buenas tardes!
La entrada del blog de hoy está dedicada a la opinión de una novela que leí en colaboración con la autora, a quien agradezco enormemente el envío del ejemplar en digital. Pero sobre todo la confianza en mí para poder ser de las primeras en conocer cómo termina la trilogía Amaneceres. Más después de ese final.
Como podréis imaginar por este primer párrafo, su nombre quizás os suene de este blog. Así que por todo ello no me voy a entretener mucho más en la parte introductoria de esta novela y por eso, prefiero dejaros con la sinopsis y mi opinión de Horizonte de fuego y promesas, el tercer volumen de la trilogía Amaneceres de E.M. Torres.
SINOPSIS
El amor los unió. La traición los separó. El destino aún no ha dicho su última palabra.
Anne Collingwood, ahora fugitiva, lucha por mantenerse fuera del alcance de Sir Edmund, su peor enemigo, quien no permitirá que escape. El peligro acecha, y la línea entre aliados y adversarios se torna difusa cuando incluso el corazón puede traicionarte.
Humphrey ansía regresar a Inglaterra para reencontrarse con la única mujer que no ha podido olvidar, además de hacer frente a un hermano que no acepta la derrota. Edmund es un espectro en la niebla, un depredador al acecho. La batalla aún no ha comenzado, pero cuando llegue el momento, solo uno quedará en pie.
Entre conspiraciones, secretos y la promesa de un futuro incierto, una verdad es innegable: hay amores que desafían el fuego… y otros se consumen en él.
Dicen que el amor sobrevive a todo: a la guerra, al tiempo e incluso a la muerte.
OPINIÓN
Antes de comenzar con la opinión propiamente dicha, he de decir que este es el tercer volumen de una trilogía cuya historia se desarrolla en cada uno de los volúmenes. Así que, para evitar spoilers, entender todo mucho mejor en lo que acontecimientos se refiere, evitar comeros spoilers y sobre todo, apreciar mucho mejor el arco argumental de los personajes, tenéis que leerlos en orden.
Una vez terminada la lectura, he de decir que es una novela muy bien estructurada, como si de un puzle cuyas piezas encajaran a la perfección se tratara. Porque es solo a posteriori cuando el lector se da cuenta de que todos los personajes y los acontecimientos incluidos en ella, tienen un motivo y un por qué. Incluso el que parece más nimio.
Por ese mismo motivo, he de decir que, mi opinión final con respecto a la que tenía mientras la leía ha ido cambiando. Porque, mientras lo hacía, me daba la sensación de que había mucho relleno en lo que a contexto histórico se refiere. Y entendedme bien con lo de relleno, porque no es que esté metido a calzador. Ni mucho menos. Al contrario, la época en la que esta historia se desarrolla - finales del XVIII y mediados del XIX, cuando Napoleón se convierte en emperador - es tan interesante y convulsa tanto en Europa como en el Caribe, que sin duda es una fuente inagotable de hechos para que los personajes formen parte de los mismos. Y tiene mucho sentido y coherencia el rol que estos eligen en ellas.
Sin embargo, en más de un caso, lo que debería ser el desarrollo de los personajes, se ha difuminado en él. Y lo pienso porque había una venganza que ejecutar para con respecto al villano. Por eso mismo, he de decir que lo sigo manteniendo al final. A pesar de entender esos motivos para la inclusión puesto que eran miguitas que nos indicaban el camino hacia el final, me hubiera gustado menos contexto histórico, más ritmo vibrante en lo que acontecimientos se refiere y sobre todo, un final y una venganza más de justicia para con el villano, el cual si bien tiene lo que merece, en mi caso, me hubiera gustado más que sufriera mucho más. Al menos en un grado que se le pareciera a todo el dolor y daño infringido a sus semejantes.
En cualquier caso, creo también que todo lo aquí narrado y acontecido sirve también para que tengamos presente varias cosas: que la vida es un continuo aprendizaje y que por eso, no debemos negarnos la oportunidad de experimentar y probar cosas nuevas a diario ni tampoco no querer conocer a nadie nuevo en ella, ya que no sabremos cuán importantes podrán ser de cara al futuro.
Pero, no adelantemos acontecimientos porque también se desarrollan otros muchos temas interesantes y susceptibles de interés. Los cuales paso a relatar por aquí.
Continuamos por supuesto, con el viaje de autoconocimiento, autodescubrimiento y redención de cada uno de los personajes por separado. Necesarios para que así aprendan a quererse por sí mismos y, una vez reconciliados con su pasado, puedan querer bien a los demás. Y contribuyendo aún más al juego con el lecto iniciado en el primer volumen en el que en más de una ocasión, este va a pensar que no se va a producir el ansiado reencuentro porque, si se pudiera definir su trayectoria, sería algo así como que son dos líneas rectas paralelas cuyo camino jamás se va a unir.
Porque él solo quiere regresar a Inglaterra, a Anne y ella solo quiere huir del país que tanto daño y sufrimiento le ha provocado en líneas generales. Y en este caso, aunque opuestos, la realidad es que son más parecidos de lo que piensan y por eso, hasta tiernos porque, ambos parecen haberse olvidado de que, son las personas que habitan en un lugar quienes la convierten en uno. Y no el sitio en sí. Pero, como bien demuestran ellos, hasta darse cuenta y ser conscientes de este detalle podemos estar muy perdidos en esta travesía llamada vida.
Del mismo modo que, de este modo también ha quedado muy claro que somos herederos de nuestro pasado y que este sirve para explicar nuestro presente. Pero que está en nuestras manos el decidir cómo queremos que será nuestro futuro.
Pero este mismo viaje por separado también les sirve para que ambos abran los ojos a nuevas realidades y que descubran que, en tiempos de conflicto y supervivencia, no son ellos mismos quienes sufren. Y además, esta misma premisa sirve para que la literatura se convierta en un arma de denuncia de aquellos temas en este caso, que continúan siendo susceptibles de ser criticados, porque, sin importar el tiempo transcurrido, parecen no haber evolucionado.
Como por ejemplo, que en tiempos de conflicto, son las mujeres y los niños quienes suelen ser las víctimas preferidas. En todas las escalas. Y por eso, además también me ha gustado que en ese sentido, Anna reciba una cura de humildad - que ahora podríamos decir ausencia de sororidad - porque ha de convivir tanto con prostitutas como con mojas durante un tiempo. Y por eso, queda muy patente todo el saco de prejuicios e ideas preconcebidas que tiene para con ellas y cómo de erróneas son. Porque al fin y al cabo no son otra cosa que supervivientes también.
De ahí que por eso, conviene que antes de juzgar y criticar a una persona o un tema, nos acerquemos directamente y seamos nosotros mismos quienes nos formemos nuestra propia opinión al respecto. Porque podríamos sorprendernos. Una dinámica similar que la sufre Jane, quien no es capaz de sentir una mínima empatía para con Anne hasta que no se ve en una circunstancia similar a la que ella vive y ahí ve cuán engañada ha vivido por causa del amor y de lo peligroso que es el hecho de haber idealizado tanto a una persona. Nos volvemos tan ciegos al respecto que, cuando la realidad nos golpea, nos cuesta recomponernos.
E incluso se repite con la tía de Edmund y Humphrey, quien recuerda cómo en más de un caso, nosotras somos nuestras peores enemigas y también las más exigentes para con nosotras mismas. Por eso, he de decir que, de cara a la venganza final el cambio de opinión y actitud para con Anne me ha parecido algo brusco y sí que podría haberse desarrollado de manera más gradual para ser mejor entendido. Sé que el shock de las circunstancias y noticias es demasiado grande, pero me ha faltado una mayor comprensión. Menos mal que estaba John para suplirla.
Pero sobre todo, lo que más me ha gustado de Anne, Jane y del resto de mujeres en general con presencia importante en la novela es la idea de la supervivencia como he dicho antes. Pero, nuevamente, cómo la mujer estaba supeditada al hombre en todos los estamentos, la figura de la misma podía ser alabada o vilipendiada. Tal y como sucede a día de hoy porque la vara de medir para con hombres y mujeres en bien diferente.
Por eso, dependiendo de si podían extraer un beneficio por su manera de actuar y proceder sí que son aceptadas, aplaudidas e incluso vanagloriadas, pero en cuando dejan de serlo o han de realizar las mismas acciones cuestionables que los hombres, su imagen es mucho más negativa y puede quedar tan dañada hasta el punto tal de no poder recuperarse de la misma.
Otro tema repetido y muy inteligente y original en el modo en que se ha tratado es el del perdón. De ahí que por eso, estoy convencida de la inclusión de tantos personajes que tienen que ver con el ámbito religioso. No solo porque había mucha población que pertenecía a ese estamento social, que también. Sino porque uno de los preceptos tanto del catolicismo para poder vivir en paz. Así que es también otro modo para recordar la importancia de cerrar capítulos y sobre todo, del amor propio para ser felices.
Aunque pueda resultar y parecer egoísta, por supuesto.
Como creo que será el caso de más de un lector para con Eliza. Y si bien es cierto que puede resultar chocante de entrada, en realidad, a toro pasado, el lector se da cuenta de que, tras todo lo vivido y experimentado, el ser humano tiene un tope y un límite. Y por eso, en más de una ocasión, solo quiere estar tranquilo y en paz, de ahí que cuando se le presenta la ocasión la agarra con todas sus fuerzas.
A su vez, esto también ejemplifica de un modo muy coherente cómo en más de un caso, es muy fácil confundir amor con cariño u otros sentimientos de cariz similar. Y por eso, sin ser nuestra intención inicial, terminamos por provocar mucho daño al otro. O cómo, el miedo a la soledad es tan grande que, en más de un caso, nos aferramos a esa persona que nos da afecto de manera más o menos desinteresada. Por eso, no dudo que haya amor entre León y Eliza, pero no es del mismo tipo entre ellos. Y por ese mismo motivo, que no se puede tratar de obligar a nadie a que nos quiera como nosotros queremos que lo hagan, ya que a posteriori, nunca sale bien.
El destino, es por último, otro de los grandes temas que ocupan las páginas de esta novela. Y ahí se advierte tanto para bien como para mal, que no podemos huir o escapar de él. Porque toda acción tiene su consecuencia y por ello, seremos castigados o recompensados.
Junto a ello, también queda claro que la verdad termina por salir a la luz y que, nada bueno puede conllevar el hecho de hacer daño de manera tan repetida y continuada a quienes están a nuestro alrededor provoca que la paciencia tiene un límite, pero que el vaso rebosa también. Así que cuando se tienen que decidir lealtades, la balanza puede inclinarse de modos sorprendentes.
Junto a ello, por supuesto, como no podemos olvidar que es una novela romántica, también se habla de destino asociado al sentimiento. De los cuales, no podemos huir ni escapar por mucho que queramos. mismo destino y mismo amor que es inteligente y sabrá aparecer o reaparecer en el momento más adecuado para terminar de cerrar capítulos y sanar heridas, por profundas que sean.
Sobre todo, porque segundas oportunidades y segundas partes sí que son buenas, aunque en este caso, la realidad es que fue una primera ocasión frustrada que nunca pudo desarrollarse en primer lugar. De ahí que merecían ese final.
Porque el futuro siempre está lleno de promesas y el horizonte así se ve mucho más claro, despejado y tranquilo.
¡Muchas gracias por querer colaborar conmigo!
¡Nos leemos pronto!
Comentarios
Publicar un comentario