Serie Todo ocurrió de Valery Archaga

¡Buenas tardes!

La entrada del blog de hoy es un tanto particular y diferente.

¿Por qué? Porque no voy a dar mi opinión de una novela, sino de tres. Y es que todas pertenecen a la misma serie, titulada Todo ocurrió, pero no es una trilogía en sí, sino que más bien es una bilogía y un volumen independiente. Eso sí, para entenderlo todo muhco mejor, debéis leerlo en orden. A riesgo de spoiler.

Es también mi primer contacto con la pluma de la autora, a quien agradezco los ejemplares en digital. Y por eso, como hoy hay mucha tela que contar, no me voy a entretener mucho más en esta parte introductoria y, os voy a ir dejando con la sinopsis y las opiniones de la serie.

SINOPSIS Todo ocurrió una Navidad.


Una joven chef extrovertida, amable y muy voluntariosa. Un sargento introvertido, algo rudo, pero muy tierno.

Enamorados desde la infancia, pero por sus personalidades disparejas y escuchar conversaciones ajenas una Navidad, cada uno emprende su camino por separado. Él con sus deberes militares. Ella a perseguir su sueño de convertirse en la mejor chef y que su trabajo sea merecedor de estrellas Michelín.

Nuevamente, una Navidad los unirá, después de varios años. El amor que aún sienten está más que ferviente. Tras confesar sus sentimientos, intentan recuperar en días, lo que no pudieron hacer, hace años. Sin embargo, los deberes militares los separa con la promesa de volverse a juntar muy pronto, o al menos la siguiente Navidad.

¿Faltará uno de ellos a esa promesa?

OPINIÓN

En este primer volumen, vamos a conocer la historia de cómo Miles y Lucy se enamoran. O mejor dicho, como asumen sus sentimientos, porque desde siempre tenían sentimientos de este tipo el uno por el otro.

Sin embargo, dado que ella es la hermana del mejor amigo de Miles, no han terminado por confesarlo. Porque el miedo a dar ese paso adelante y que la cosa no acabe bien es mayor que el darse cuenta de que no se puede luchar contra el amor, porque es una batalla perdida de antemano.

Un amor que nos da tanto miedo como la comunicación, preferimos callar en lugar de ser felices, que es justo el objetivo vital que todos tenemos que tener en nuestras vidas. Y por eso, si la pusiéramos más en práctica, nos daríamos cuenta de que nos evitaríamos malentendidos, discusiones e incluso separaciones temporales o permanentes. Como aquí sucede, ya que ambos no se han dado cuenta de que la comunicación puede ser verbal o no. Y que a veces, los gestos y los ojos gritan todo aquello que nuestras palabras son incapaces de verbalizar. Amén de que no hay más ciego que quien no quiere ver, y por eso, parece que son ellos los únicos en darse cuenta de que, no solo lo suyo es un secreto a voces, sino que además, todos están muy a favor de ellos.

Un segundo tema que aquí se desarrolla es el hecho de que toda acción tiene su consecuencia y que por eso, en más de un caso - y sobre todo en aquellos casos en los que va a tener una repercusión a largo plazo en nuestras vidas - debemos reflexionar muy y mucho al respecto.

Y después está la subtrama romántica. Demostrando el primer impacto de los primeros amores de nuestras vidas y sobre todo, cómo, al negarnos a vivirlo en su momento, a la larga, no vivimos, sino que sobrevivimos. Justo lo que les ocurre a ellos, ya que son muy exitosos en sus respectivas carreras profesionales como chef y militar respectivamente, pero ambos sienten que les falta algo.

Pero, si el amor es sano, es fuerte y sobre todo, potente. Y por eso, sabrá encontrar su lugar y su momento. Así que en ese sentido también puede decirse que es un poco mágico. De ahí la relación con la Navidad donde florece todo.

Sí que diré que, si bien sus circunstancias son las que terminan por provocarlo todo, en mi caso, esta historia me ha parecido precipitada en lo que al desarrollo y los pasos que dan. Aunque, el carácter protector de él es el que termina por explicarlo, más que nada porque no quiere dejarla desamparada. A pesar de que el estatus profesional que tiene le ha dado una buena posición económica.

Y estas circunstancias también pone de relieve que, no hay que idealizar el amor, porque para que una historia salga adelante, ambos miembros habrán de enfrentarse a numerosas dificultades. Y sobre todo, estar igual de implicados en la misma. Porque es cierto que, en las distancias cortas es donde realmente se conoce a una persona, pero en las que se producen a distancia es donde mejor se aprecia lo anteriormente comentado.

Por último, el amor también puede definirse como un acto de fe. Y por eso, me ha gustado que ella no perdiera la esperanza. Incluso en las circunstancias más negras. Por eso, se introduce una subtrama también con cierto toque de tensión y que, una vez más, refuerza la fuerza y la magia del sentimiento, que puede hacer florecer un corazón de nuevo, a pesar de una borrasca y una gran nevada.

SINOPSIS Todo ocurrió un día de otoño.


Han transcurrido tres años desde que Miles Milligan volvió junto a su amada esposa, Lucy Kensington y su hijo, una noche de navidad, después de haber sido dado por muerto en una misión, en el extranjero.
Sin embargo, una tarde de otoño un suceso afuera del restaurante de la familia, hará que Miles reviva aquellos recuerdos que su mente reprimió.
Provocando que toda la calma, felicidad y convivencia que compartía la familia de tres, se convierta en una pesadilla.
Muchas veces se puede sacar al soldado de sus recuerdos, pero no a los recuerdos del soldado.
Principalmente si para ese soldado, sus recuerdos pueden poner a su familia en peligro.





OPINIÓN

Este segundo volumen era necesario, no solo por el final del anterior, sino porque profundiza un poco más en la relación que la pareja - ahora matrimonio - mantiene.

Comienza justo donde se quedó el anterior y era también necesario, sobre todo, porque nos faltó el unto de vista de él en todo lo que ha pasado desde que se marchó a la guerra.

Una de las tramas y temas que mejor se desarrollan en este libro es el de la masculinidad frágil y sobre todo, la importancia que tiene la salud mental. Y por eso, se recuerda que la literatura en más de una ocasión va más allá de un mero entretenimiento, sino que es un arma de denuncia de aquellos aspectos de nuestras vidas que son menos bonitos y brillantes.

En este sentido, vuelve a relacionarse con la importancia de la comunicación. Pero, como tenemos mucho miedo a abrirnos y a exponernos a los demás, continuamos considerándolo como un síntoma de debilidad. Y es justo al contrario, solo quienes se comunican y lo hacen de manera efectiva todos los días, serán felices y gozarán de un buen amor propio, el cual, de todos, ha de ser el más importante de nuestras vidas.

Sin embargo, aún existe ese estigma. Principalmente en aquellas profesiones asociadas con lo masculino, como puede ser un militar. Y por eso, si bien Milles me cayó bien en el primer volumen, aquí no lo ha hecho tanto. Porque, en mi opinión es bastante egoísta. Y a pesar de que sabe que algo no va bien con su cuerpo, se niega a escuchar los mensajes que su cuerpo y su mente le envían. Y decide no ir al psicólogo. Hasta que termina por explotar. En este sentido, me hubiera gustado más que profundizase en este tema, ya que el caso de estrés post traumático severo que sufre.

Eso sí, todo este proceso sí que le sirve para emprender un viaje de autodescubrimiento y autoconocimiento, el cual es necesario para todo el mundo. Porque no es otro modo que un buen amor propio. Solo así podremos querer bien a los demás.

Y este amor propio es también otro modo de manifestar esa necesidad de conceder más segundas oportunidades en la vida. Pero a los demás y también a nosotros mismos. Así, con esos capítulos bien cerrados, se puede entender que, en ocasiones, el amor no se trata simplemente de hacer, sino de estar. Porque las relaciones se sustentan en sinceridad, una buena comunicación y sobre todo, confianza.

Dicen que el otoño es el inicio de una estación triste porque inmediatamente después comienza el invierno, pero no hay que olvidar que, sigue habiendo hojas verdes en él. Y por eso, el futuro puede plantearse como algo lleno de esperanza.

SINOPSIS Todo ocurrió un verano.

A los diez años, Antonio Milligan Kensington descubre que la vida no reparte su luz con justicia cuando Victoria Paige, una niña desaliñada y hambrienta, toca a la puerta de su casa pidiendo ser invitada a cenar. Este encuentro fortuito marca el inicio de un vínculo inquebrantable que se extenderá a lo largo de años, estaciones y circunstancias imposibles.

Victoria, víctima de una madre consumida por el alcoholismo y la drogadicción, encuentra en la familia Milligan el único refugio contra una realidad cada vez más oscura. Los veranos se convierten en su tiempo compartido, momentos de normalidad en una vida que dista mucho de serlo. Pero a medida que crecen, los demonios de Victoria la persiguen, arrastrándola hacia elecciones autodestructivas en una desesperada búsqueda de aceptación.

¿Qué sacrificio estará dispuesto a hacer Antonio para salvar a Victoria de sí misma?

¿Podrá Victoria perdonarse a sí misma lo suficiente como para aceptar el amor incondicional?

OPINIÓN

En este tercer volumen vamos a conocer la historia de Antonio. Y por eso, si bien autoconclusivo, sí que merece la pena leerlos en orden. Más que nada porque él pone de relieve que, las circunstancias en las que hemos sido criados tienen un profundo impacto en nosotros. Tanto para bien como para mal. 

Misma circunstancia que cumple a rajatabla Victoria, la chica de la que se enamora. Por eso, a priori, pueden parecer opuestos, pero la realidad es que son más parecidos de lo que piensan. Lo que ocurre es que Victoria es el ejemplo, pero para mal. Un mismo personaje que recuerda que, padre se hace y no se nace y que el mero hecho de compartir un grupo o un vínculo sanguíneo, no lleva asociado el brote o el surgimiento del amor. Al revés, quien algo quiere algo le cuesta. 

Por eso, en este caso, y más conociéndose desde pequeños, vuelve a reflejarse bastante bien cómo los amigos, en más de un caso, son la familia que se elige. Y de ahí que también en sus circunstancias, ella no solo busque su identidad, como cualquier otro adolescente, sino que además prefiera refugiarse donde atisba el más mínimo de afecto hacia su persona. 

Sin embargo, como bien se refleja, el tener un buen amor es indispensable para poder querer bien a los demás. Y si las circunstancias y quienes están a nuestro alrededor se encargan de minarnos la autoestima, tanto con acciones, como con gestos y palabras, las cuales sí que son peligrosas, porque sus efectos son más invisibles y por eso, perduran más en el tiempo y causan más daño. Aunque las palabras también son poderosas porque, en más de un caso, basta solo con el hecho de que alguien crea en nosotros para que la confianza perdida, regrese con total potencia. 

Por este motivo, además, la literatura también se convierte en un arma de denuncia de aquellos aspectos de nuestra sociedad que no son tan bonitos o brillantes. Y por eso, nuevamente, gracias a ella, se nos indica que tolerancia cero con este tipo de actitudes y comportamientos, porque así, si el lector que se acerca a la obra y se siente un reflejo de lo que se narra, puede actuar del mismo modo. 

Por último, hay una subtrama romántica que podría englobarse dentro de un friends to lovers. Y por eso, vuelve a demostrarse que las mejores parejas son aquellas en las que los miembros además de amigos, son amantes. Y también cómo ese es el motivo principal para que no deseen dar el paso. Porque, el miedo a que se dé un paso más y la cosa no salga bien nos paraliza. 

Sin embargo, hay que atreverse y ser felices en la vida, porque ese es nuestro objetivo vital.
Y también porque todo el mundo tenemos derecho a ser amados. Eso sí, si no nos queremos bien a nosotros mismos, no podremos querer bien a los demás. 
Por eso, para hacerlo del todo bien, lo que tenemos que hacer es cerrar capítulos y ahí incluir segundas oportunidades en la vida, a los demás y a nosotros mismos. De ahí que la metáfora de que la cocina alimenta el estómago, pero también el alma de Victoria me ha parecido muy bonita y muy bien gestionada. 

Hasta el punto tal de que, de momento, de las tres - a la espera de la cuarta - es la que más me ha gustado. Y he de admitir que el giro hacia el final me mantuvo en suspense, si bien es cierto que no dejé de tener la esperanza de que ellos merecían tener un final feliz - sobre todo Victoria - y por eso creo que es lo que merecen. 

¡Muchas gracias por querer colaborar conmigo!

¡Nos leemos pronto!


Comentarios

Entradas populares de este blog

La invitación de Vi Keeland

Destino en común de Ángel Gutiérrez

Only work, no play de Cora Reilly