Amor en tiempo de descuento de V.M García

¡Buenas tardes!

La entrada del blog de hoy está dedicada a la opinión de una novela que leí en colaboración con el 
autor, a quien agradezco el envío del ejemplar en digital y que me haya permitido leerla antes incluso de su propia publicación.

Pero, sobre todo, le agradezco la confianza en mí para conocer mis impresiones al respecto de su última historia. Por eso, no me voy a entretener mucho más en esta parte introductoria de la publicación y prefiero dejaros con la sinopsis y mi opinión de Amor en tiempo de descuento de V.M. García.

SINOPSIS

Sara y Álex apenas compartían miradas en el instituto.
Hasta que un pacto misterioso les ofrece lo que más desean…
A cambio de un precio que aún desconocen.

Él, goleador prodigio del Castellonense.
Imparable en el césped. Dispuesto a todo por brillar.

Ella, la chica de los apuntes impecables.
Cansada de fingir que todo va bien.
Una madre enferma. Un miedo que la arrincona.

✨ Un roce de manos. Una tutoría inesperada. Un gol imposible.

Y de pronto, sus mundos colisionan como un choque de trenes.

🔥 Entrenamientos decisivos. Exámenes sorpresa.
Y una fuerza que los observa desde la distancia.

El partido más peligroso no se juega sobre el césped. Se juega en el corazón.

💔 ¿Hasta dónde llegarías por salvar lo que más amas?
¿Qué estarías dispuesto a sacrificar cuando el precio del deseo empieza a cobrarse?

Porque a veces amar significa decidir… aunque eso lo cambie todo para siempre.


OPINIÓN

Antes de comenzar con la opinión propiamente dicha, he de decir que, como bien sospecháis por el título, en esta novela el fútbol tiene una presencia bastante grande, pero no lo consideraría un sport romance como tal, aunque sí un romance juvenil en el que vamos a conocer cómo Sara y Álex se enamoran. Aunque antes de eso se redescubren. Y por eso también puede considerarse una historia de segundas oportunidades y clichés de enemies to friends to lovers.

Pero, junto a todo eso hay otra serie de temas interesantes y susceptibles de ser desarrollados con más detenimiento.

Así, por ejemplo, inicialmente parecen en las antípodas sociales. Pero la realidad es que son bastante parecidos, y de ahí que, en ambos casos, las circunstancias en las que están siendo criados tienen un profundo impacto que ayuda a entender por qué son como son y actúan en el modo en el que lo hacen.

Y con esta premisa también, se introduce el que es el primero de los amores desarrollados en la novela, el de los miembros de una familia, que puede ser sano o tóxico. Pero que no hay que dar por descontado, porque el mero hecho de compartir un grupo o vínculo sanguíneo no lleva asociado la aparición del amor. Al contrario, si es importante para nosotros, tenemos que darles el lugar y el rol que merece. Solo así podremos entenderlo y por lo tanto, ejercerlo de buen modo.

Asimismo, se pone de relieve lo difícil que es la paternidad, pero que también esta puede ser tóxica, porque hay que dejar que los hijos crezcan y vivan en libertad y no como a nosotros nos gustaría que lo hicieran. De ahí que por tanto, el respeto a su individualidad para ser felices sea fundamental. Y además, tampoco podemos pretender y vivir nuestras vidas a través de ellos. Ya tuvimos nuestra oportunidad y momento y pasó. Dejemos que ellos mismos, piensen, actúen, gestionen, pero sobre todo, vivan... a riesgo de convertirnos en la causa de su infelicidad. Y a su vez, convertir y transformar algo que les gustaba y que hacían por gusto o pasión, en una causa de presión que no sepan gestionar y por tanto, terminen odiándolo.

Por eso, he de decir que el padre de Álex no es buen padre, ya que se comporta exactamente de la misma manera que acabo de describir. Y de ahí que, sin ser consciente muy bien de ese detalle, está provocando que el sueño de ser futbolista profesional del Valencia esté convirtiéndose en una pesadilla. Plantando a su vez la semilla del autosabotaje y la inseguridad en él mismo.

De ahí que, al final hay que hacer como él, alejarse de la toxicidad. Porque si no aportas, aparta. La paz mental es más importante.

Por otra parte, sí que es cierto que en la familia de Sara hay amor y que es del bueno, pero me ha resultado interesante la descripción de su dinámica por varias cosas.

En primer lugar, porque ellos cuidan de su abuela enferma, a pesar del coste humano y económico que tiene. Y esto, en apariencia inocuo, en realidad sirve para poner de relieve cómo no toda la sociedad lo hace. Criticándola por ese motivo. Porque, en nuestro mundo contemporáneo parece que, si no se le puede extraer un beneficio económico, no es útil y no es así. Los abuelos son una figura mucho más importante de lo que pudiéramos pensar, solo que realmente somos conscientes del hecho a posteriori. Y por eso, no es hasta que los perdemos cuando comenzamos a apreciar que, su sabiduría no se ha aprendido en libros, sino que es de la vida. Y por eso, se comparte y se aplica a nuestras propias circunstancias, peor no se juzga ni se menosprecia.

Y a su vez, describe muy bien lo dura que es la convivencia con una persona que sufre una enfermedad y cómo esta puede desgastar a quienes están a su alrededor. Principalmente si no hay una equidad a la hora de repartirse esas atenciones y cuidados. Por eso, me ha gustado esa crítica que se hace en lo que al ámbito doméstico se refiere porque, son las mujeres de la familia quienes están cargando con ese peso.

Lo cual clama al cielo principalmente porque la madre de Sara tampoco goza de muy buena salud. Y sobre todo es interesante porque, sí que es cierto que hemos evolucionado en materias y temas de igualdad... al menos de cara a la galería externa, porque la realidad es que en el ámbito doméstico, la cosa no parece haber evolucionado mucho. Y así se ve en la poca o nula implicación de Bruno, el hermano de Sara que también es adolescente, ante el conformismo o pasividad del resto. Incidiendo así en que esto es una responsabilidad común y sobre todo, en que en muchos casos, somos las mujeres quienes, de manera consciente o inconsciente favorecen esos micromachismos y los perpetúan.

Esta educación y crianza de también se critica porque sin ser conscientes, estamos criando pequeños dictadores. Que no saben aceptar un no como respuesta, Y además promulgan y plantean la ley del mínimo esfuerzo. Como lo que aquí sucede con los deberes y el Chat GPT. Recordemos que, la IA ha llegado para quedarse, cierto. Pero es una herramienta que se gestiona por un ser humano y por tanto, somos nosotros quienes decididmos el uso que deseamos darle.

Al ser opuestos, y aquí introduzco ya otro tema, podrían no haberse relacionado nunca los protagonistas. El problema es que viven en un pueblo pequeño donde todos se conocen, con las ventajas y desventajas que eso supone. Y además también, Bruno es amigo de Álex, de ahí que se "avergüence" de su hermana en público y procure evitar el mayor tiempo posible cerca de la misma, para evitar asociaciones.

Pero, estos dos mundos separados permiten hacer ver dos cosas. No solo el micromundo y microclima que es el instituto en sí, sino la importancia de la familia que se escoge; como son los amigos. Más en una franja de edad tan importante y complicada como es la adolescencia.

A su vez también es un canto y homenaje a la amistad y al hecho de que la diferencia enriquece y no tiene por qué separar. Y por eso, seremos más ricos cuanto más diferentes de nosotros sean quienes están a nuestro alrededor, porque así se nos abrirán los ojos hacia una serie de realidades que nos son desconocidas.

Sin embargo, dado que la madurez - aunque va asociada a una personalidad y no a una edad - no suele ser la tónica imperante, tendemos a rodearnos de personas que son muy similares a nosotros y que no nos retan. Si no que tienden a ser nuestros palmeros y nuestros acólitos ciegos. Lo cual no es nada beneficioso. Y en el caso de Álex se aprecia perfectamente bien, ya que además le crean una falsa sensación de seguridad y felicidad que no es.

Porque, este personaje esconde más de lo que podríamos pensar al respecto y por eso, queda claro que, la felicidad no consiste en acumular riquezas o posesiones materiales. Sino en las pequeñas cosas de la vida, que no suelen tener valor material y se compone de acumular momentos inolvidables.

Y por eso, de los dos, al menos en este ámbito, es Sara quien gana y por goleada a Álex, porque sus amigos "fuera de onda" son pocos pero sinceros y, a pesar de ser diferentes y no compartir opiniones o puntos de vista en más de un tema, en caso de necesidad están ahí todos a una para ayudarse y apoyarse.

Quiero destacar en este sentido lo cercana que es la relación entre Sara y Lucas. Especialmente interesante porque sirve para, no solo introducir el elemento LGTB de la novela. Sino porque lo asocia con otro de los chicos futbolistas del equipo y por eso, se pone de relieve que amar a nadie nunca ha de ser motivo de vergüenza sino que todos los amores son igual de importantes en nuestras vidas. Y sobre todo, lo relaciona con la masculinidad frágil, ya que aún existen profesiones "masculinas" en las que salir del armario y anunciar públicamente su sexualidad es bien difícil. Y no por ellos mismos, sino por la crítica y la persecución implacable contra aquellos valientes que dan ese paso adelante. Así que, si bien un tanto cuestionable, en cierto modo comprendo a aquel personaje que se niega a aceptar esa parte de sí mismo. Más a esa edad y cuando, claramente no está dispuesto a aceptarse tal cual es.

Porque, de eso también va la novela, de amor propio. El cual es fundamental para poder querer bien a los demás. Y por eso Álex demuestra que, aunque a priori parecía que no le funcionaba muy bien la asistencia al psicólogo, la realidad es que sí que lo hizo. Porque, a la larga todo el mundo termina por revelarse tal cual es y las máscaras caen, saliendo la verdad a la luz. Dejando en nosotros si queremos o no continuar manteniéndolos a nuestro lado.

Dejaré el amor romántico para el final porque hay otro tema y subtrama que aquí se desarrolla y que me parece interesante. Y esa no es otra que la que le otorga tintes misteriosos a la novela, así como un conato de investigación digno de Cuarto Milenio. Y es que, como en todo lugar - aunque más es pueblos pequeños - hay una ermita con un ser de luz un tanto personal y particular. Del cual no me ha quedado muy claro al final su identidad, pero que demuestra que las creencias y las supersticiones son universales. Amén de que, no es raro que lugares con un toque sagrado o religioso se perpetúen a lo largo del tiempo y con diferentes confesiones.

Ahí está en el respeto y la curiosidad de creer o no. Pero, en cualquier caso, queda claro que toda acción tiene su consecuencia y que por eso, que en un acuerdo con seres de ese tipo, la letra pequeña es muy importante. Por eso, no se puede tener de todo en la vida. Y por eso, aunque ellos se pensaron más inteligentes... la realidad es que se pasaron de frenada.

Aparece como digo, el amor romántico, claro que sí. Y en este caso, el amor no era nada nuevo entre ellos, ya que como estaban en círculos cercanos, la realidad es que nunca se perdieron de vista el uno al otro. Eso sí, él había metido la pata y de una manera muy pública que, sumado a determinados comportamientos y actitudes y a ese podio de los "populares" los separó.

Pero, pura fachada una vez más. Por eso, queda demostrado que en las distancias cortas es donde realmente se conoce a una persona y sobre todo, que conviene conceder más oportunidades en la vida. Más cuando hay voluntad de arrepentimiento. Como es su caso. Así que en ese sentido, tiene un arco argumental interesante y coherente.

Y sin embargo, en este sentido, he de decir que, la subtrama amorosa - o mejor dicho, el final de la misma - es lo que yo hubiera cambiado de la novela sin duda. En mi opinión, el final de este par me ha parecido bastante precipitado y sin mucha cohesión para todo lo que sucede. Y por eso, diré más. Yo que soy fan de que todo quede cerrado y más que cerrado, de ahí que sea tan fan de los epílogos, hubiera preferido el final abierto tras la toma de decisiones de los dos.

Porque sería agridulce, pero muy romántico y con cierre un tanto dramático más típico de lso adolescentes del que finalmente tiene.

Sé que habrá más volúmenes de estas crónicas porque los amigos secundarios de la novelas son muy susceptibles de futuros protagónicos y espero que ahí sepamos y veamos algo más de interacción de ellos cuando adultos también, para que poco a poco los numerosos huecos y pasos precipitados adelante queden cerrados y explicados. Y también para saber si este misterioso ser de luz ha creado más vínculos y qué es lo que se ha pedido a cambio de los mismos.

Tocará seguir esperando mientras.

¡Muchas gracias por querer colaborar conmigo!

¡Nos leemos pronto!


Romance juvenil, Sara y Alex, ambientado en un instituto, en las antípodas sociales. Ella es de los raros, él popular. Juega al futbol, una pasión presión por padres, así no. No es feliz va al psicologo porque vio un ser de luz en la ermita. Finge, pero no vive. Mal estudiante, pasa droga. 

El padre por hacer bien hace mal. Bruno hermano de Sara mejor amigo, antes eran amigos, se besaron el biblioteca, renegó de ella, humillación. Me parece bien que lo haga publico, Alba celosa posesiva, no es amor. Critica vagancia jovenes y uso y abuso de nuevas tecnologías y chat gpt. 

Sara familia pobre, hortelano, necesitan dinero. Abuela con enfermedad, grúa. Buena estudiantes, trabaja camarera, al final le ayuda, La rara, grupo de aigas Lucas gay relación con Anonio pero le deja. Masculinidad f´ragil y gays en deporte, Aún estigma. 

Sara es un poco l sostén, el hermano bruno también podría ayudar. No puede con todo. Hace un pacto con el ser de luz. El demonio? para mantener el buen estado de salud de su madre. 

Bruno en casa el padre alcoholico, la madre y el matrimonio triste y el presión, apuesta el padre también no es feliz. Hay un contrato, no enamorarse. Va a caer con todo el equipo. Un bully siempr e lo es, Han roto el pacto, ¿la deja? Él es adolescente, pero está madurando y aparar y aportar. 

El da un paso adelante y es feliz, deja malas amistades y por conveniencia también., Para el pacto se ha de vincular a alguien. Francisco Ferrer también lo vio cn 16. 

Da el paso, la besa en público, Antonio infeliz negar que es gay, Vinculados Alex y Sara. 

Son felices por tiempo, el ser de luz, pacto. El renuncia a su carrera por Sara, pero ella quiere que su madre no tenga cancer. Normal y lógica, separada. 

Francisco Ferrer estuvo liado con la yaya de ella, la vida se repite. se separan, el no triunfa como futbolista. Ella es médico, reencuentro quince años después. Precipitado. Final del todo precipitado. Necesitan más desarrollo final. Más volúmenes más adelante. Más cerrado y equilibrado. Mejor

Comentarios

Entradas populares de este blog

La invitación de Vi Keeland

Destino en común de Ángel Gutiérrez

Only work, no play de Cora Reilly