Cada latido que nos separa de Miranda Bouzo

¡Buenas tardes!

La entrada del blog de hoy de hoy está dedicada a la opinión de una novela que leí en colaboración con 
la autora, a quien agradezco enormemente el envío del ejemplar y sobre todo, que me haya permitido conocer su pluma una vez más. Y así seguir sabiendo más de este grupo de escoceses.

Pero, como creo que me estoy adelantando, no me voy a entretener mucho tiempo más en la parte introductoria de esta publicación y por eso, prefiero dejaros con la sinopsis y mi opinión de Cada latido que nos separa, el tercer volumen de la serie Escocesas.

SINOPSIS

Siglo XIV.

El destino se esforzaba en separarlos, pero el amor siempre se burla de la voluntad de sus dueños.
William Douglas, el guerrero más temido de Escocia, señor de la guerra, tiene un secreto que guarda con celo. Cuando el rey le ordena custodiar a una dama a las Highlands se niega con todas sus fuerzas hasta que se ve envuelto en la conjura de su hermana ante la reina.
Ailsa MacLellan, dos veces esposa, dos veces maldita, dicen que ha enterrado a sus esposos para convertirse en la dama de las Lowlands. Su destino está marcado por las órdenes del rey, pero su fuerte carácter y la valentía de su corazón se resiste a tomar un nuevo esposo.
Un secreto que ambos comparten sin saberlo, marcará sus vidas.
Cada paso que dan, cada camino que eligen, cada latido que los separa... es solo un instante antes... de que un corazón vuelva a renacer.
William Douglas siempre mereció una oportunidad...
... Ailsa, la otra hija del traidor, encontrar el amor.

OPINIÓN

Antes de comenzar con la opinión propiamente dicha, he de decir que, para entenderlo mucho más debéis leer las otras dos novelas en orden. Porque, los protagonistas de esta son secundarios en las anteriores.
Amén de que así, os evitaríais spoilers y podríais entender mejor los vínculos y grados de amistad que tienen algunos de los personajes entre sí.

Mentiría si no dijera que tenía muchas ganas de leer la historia de Ailsa, porque inicialmente fue un personaje con el que tuve mis aquellas cosas. Y por eso, las sorpresas para con ella han sido mayúsculas y, del mismo modo que le ha pasado a William, las apariencias engañan y no debemos precipitarnos a la hora de emitir juicios y opiniones sin saber, porque podríamos sorprendernos.

Al ser una novela histórica ambientada en este momento histórico caracterizado en el enfrentamiento entre Inglaterra y Escocia y también entre los diferentes clanes de Escocia, son varios los temas que se repiten de novelas anteriores, pero que conviene profundizar en ellos, ya que, nuevamente, se entiende todo mucho mejor.

Así, por ejemplo, el concepto de lealtad. Y en este caso, va a asociado al amor a la tierra. Porque puede ser para bien o para mal. Y es que había clanes y guerreros dispuestos a todo con tal de defenderla y así continuar libres e independientes del yugo británico. Pero, al mismo tiempo, está la lealtad vista desde otro modo. La corrupta. Esa que, mediante influencia del poder el cual es tóxico, nos motiva a querer hacer de todo con tal de alcanzarlo, mantenerlo durante el mayor tiempo posible y abarcarlo incluso por encima de nuestras posibilidades. Y para ello, venderíamos nuestra propia alma al diablo con tal de obtener y alcanzar este fin. Acción que, por otra parte, es bastante triste y dice mucho al respecto de nosotros. Pero de manera negativa.

Con este concepto de lealtad entra en juego también otro aspecto a tener el cuenta, la lealtad a uno mismo y la capacidad de liderazgo. Porque no es lo mismo ser un buen jefe que un buen líder. De hecho, un buen líder ha de ser como un buen amante en mi opinión, saber sacar siempre la mejor versión del resto de quienes están a su alrededor. Pero, en plena época medieval, era muy complicado romper las normas y no ocuar el rol que por nacimiento se adquiría dentro de una familia. Y por eso, William, en cierto modo es quien sufre esas consecuencias. Aunque ha sabido hacer también de su situación, un talento y por ello, es un guerrero temido al que pocos osan enfrentarse. Sin que muchos sepan que, ese ardor en la batalla no es otra cosa que, una manera de escapar de su realidad y él más que vivir, sobrevive, porque no tiene una vida completa al no poder estar junto a la mujer que ama-

Es aquí donde vuelvo a retomar lo del amor por la patria y cómo también las mujeres contribuían a este mismo. Del modo en que podían, que en más de un caso no era directo. Y no voy a decir que no tuviera su rol y su cuota de poder, porque no es cierto. El problema es que lo hacían de manera pública, pero dentro de un círculo reducido e interno. Porque, en un rango más amplio, el valor que estas tenían era, principalmente, el de ser una mercancía que poder intercambiar para crear alianzas territoriales o para establecer tratados de paz. Y por eso, dependiendo de, si se les podía extraer un beneficio o no, podrían ser consideradas un elemento o figura positiva o un elemento o figura negativa. Amén de que, en muchos casos, sobre ella recaía la culpa y el señalamiento público por otras acciones que miembros de su familia habían realizado. Como le pasa a Ailsa, denostada por ser, al igual que su hermana, la hija del traidor. Y por tanto, la menos consultado a la hora de casarse, no una sino dos veces. Y viuda dos veces. Y por eso, maldita.
Esta línea de pensamiento que, por eso, a priori puede parecer antigua o rancia, en realidad es mucho más contemporánea de lo que pudiéramos pensar porque, aún hoy, se sigue pensando así.

Lo que pocos saben es el infierno escondido tras esos matrimonios. Amén de que, son pocos quienes se han atrevido a ir más allá de la coraza con la que parece haberse protegido y por tanto, ella misma contribuye a ser su propia enemiga y la de los demás. Considerando incluso ser indigna de ser amada e incluso, en cierto modo, estar maldita ella también

Por eso, conviene tener presente que, los que parecen ser más fuertes, son en realidad los más inseguros y vulnerables. Y además. que todos tenemos derecho a ser amados. Pero ese amor ha de empezar por nosotros mismos.

Así que entiendo ese afán de libertad que, finalmente siente, como símbolo de ese amor - o al menos, respeto que siente hacia su persona - y que quiera decidir tomar las riendas de su vida cuando, una vez más la quieren volver a casar. Y en este caso, con un tirano cuya violencia es conocida por todo el territorio e incluso ha llegado a los oídos del propio William, quien, para más inri, ha de ser el paladín que la entregue.

Por eso, el conflicto interior de este personaje me ha gustado mucho. Ya que, se extrae que las heridas más profundas son las que tiene en su corazón a causa de este amor nunca experimentado del todo. Y porque también, su brete es bastante peligroso, ya que se divide entre la lealtad a su rey con la consecuente desobediencia en el caso de que decida no cumplir esa orden y el hecho de que, por fin, cumplir su sueño y ser feliz.

A este par lo consideraría como un friends to enemies to lovers porque, la realidad es que también hacen referencia al profundo impacto que tienen los primeros amores en nuestras vidas. Los cuales son inolvidables y cómo por eso, en más de una ocasión, conviene vivir la vida y verla a través de los ojos de un niño. Inocente y pura, sin enemigos ni conflictos. Donde se dan cuenta de que la diferencia enriquece y no separa. Y sí que es cierto que, se han endurecido con los años, pero la fuerza y la potencia de su amor es tal que, a pesar de estar escondida, ha sobrevivido al paso de tiempo.

Y cuando descubren gracias a la comunicación y a dejar lo que les rodea atrás, que todos los comentarios que los rodean son ideas preconcebidas sin ningún tipo de base, ya son incapaces de dejar marchar esa felicidad y ese amor que, tan sabio y paciente es, que ha sabido encontrar el lugar y el momento más indicado para reaparecer.

Porque, si demuestra algo este par es que, no se puede huir ni escapar del amor. Siempre acabará por alcanzarnos y encontrarnos. Y sobre todo, que debemos permitirlo que lo haga, ya que siempre merece - y mucho - la pena emprender, transitar y llegar al final del camino de la felicidad.

No sé si habrá más entregas de las escocesas, pero es un mundo al que no me importaría seguir viajando.

¡Muchas gracias por querer colaborar conmigo!

¡Nos leemos pronto!

Comentarios

Entradas populares de este blog

La invitación de Vi Keeland

Destino en común de Ángel Gutiérrez

Only work, no play de Cora Reilly