Amar sin permiso (trilogía El poder de una mujer 3) de Rocío Gallego Lemús

¡Buenas tardes!

La entrada del blog de hoy está dedicado a la opinión de una novela que leí en colaboración con la 
autora, a quien le agradezco el envío del ejemplar en físico. Y sobre todo, que me haya permitido volver a conocer su pluma.

Por este motivo, dado que no es la primera vez que veréis su nombre por aquí, no me voy a entretener mucho más y por eso, os dejo con la sinopsis y mi opinión de Amar sin permiso, el tercer libro de la trilogía El poder de una mujer escrito por Rocío Gallego Lemús.

SINOPSIS

Nekane deja atrás Hondarribia, su ciudad natal, con el corazón desgarrado por el rechazo de su padre ante su orientación sexual. En busca de paz y una nueva vida, se instala en Proaza, un pequeño pueblo asturiano donde el silencio de los montes le ofrece refugio. Allí conoce a Nick, un joven con alma generosa que se convierte en su mejor amigo y en el primer vínculo sincero que encuentra lejos de casa.Todo cambia cuando Cloe, una chica de Jaén con espíritu libre y mirada luminosa, llega al pueblo para ayudar a Nick en la recogida de manzanas. El flechazo entre Nekane y Cloe es inmediato, casi eléctrico: una conexión que desafía el miedo y despierta algo que Nekane creía dormido.
Pero el pasado sigue acechando. Viejas heridas, secretos familiares y el eco del rechazo vuelven a golpear la puerta de Nekane. Esta vez, no puede huir. Tendrá que enfrentarse cara a cara con lo que dejó atrás.
¿Estará Cloe dispuesta a caminar a su lado en medio de la tormenta? ¿Puede el amor sostenerse cuando el dolor amenaza con romperlo todo?
Una historia sobre el valor de ser uno mismo, la fuerza de los vínculos verdaderos y la esperanza que nace cuando alguien decide quedarse.

OPINIÓN

Antes de comenzar con la opinión propiamente dicha, he de decir que, si bien corresponde a la tercera entrega de una trilogía, todos los volúmenes son autoconclusivos. Y el hilo conductor que tienen es doble, porque se trata del lugar donde suceden las historias; Asturias. Pero además que, las tres protagonistas son amigas.

De ahí que, a riesgo de spoilers o de que la curiosidad extrema al respecto de todas se dispare - me ha pasado - os digo que las leáis en orden.

En este caso, le toca el turno a Nekane. Y por el título, ya os podréis hacer una idea de por dónde va a ir la cosa en este libro. Y me gusta porque convierte a la literatura en algo que trasciende a un mero entretenimiento o hobby. Sino que también puede ser un arma de crítica y denuncia de aquellos aspectos de nuestra sociedad que no son tan bonitos o brillantes.

Y es que, por desgracia, aún existen personas que critican, odian y no entienden que una persona pueda enamorarse de otra que tiene el mismo sexo. Pero además, si esta persecución y crítica la sufren todos los miembros del colectivo, es aún peor cuando es una mujer. Añadiendo así por tanto, el ingrediente machista. En este sentido, he de recordar también que el silencio es tolerancia y además, complicidad.

Porque, incluso ahí, cuando una mujer se ve envuelta de manera más o menos directa en cualquier situación, la crítica será más implacable y la intransigencia mucho mayor. Lo cual, sigue demostrando que tenemos mucho camino aún por recorrer para cambiar las cosas.

Pero, como bien dice el título, nadie debería ser criticado o perseguido por amar a otra persona. Ni tampoco pedir permiso por querer hacerlo. Porque, somos el amor más importante de nuestras vidas. Y también nuestra prioridad, así que a riesgo de incomprensión o de ser considerados unos egoístas... debemos ponernos siempre por delante y buscar todos y cada uno de nosotros nuestra felicidad. Porque nuestra paz mental es lo más importante.

De este modo se introduce así el primero de los amores de la novela. El del amor por los miembros de una familia, que puede ser tóxico o sano. Porque tiende a darse por descontado y pensamos que, por el mero hecho de ser familiares, parientes o compartir un vínculo sanguíneo, se nos va a tolerar o perdonar todo. Y no es así, quien algo quiere, algo le cuesta.

Sí que es cierto que, también se recuerda que la paternidad no es sencilla, pero en más de una ocasión, los padres también han de tener presente que, la libertad es también sinónimo de un amor sano. Y por eso, tenemos que dejarles vivir a su modo y aire. Porque intentar controlar sus vidas o vivir a través de los mismos, tampoco no es sano. Es toxicidad. Incluso en aquellas ocasiones en las que se hace con buena intención. Pero no es así, las buenas intenciones están en más de un caso, llenas de daño.

De ahí que me parece muy coherente la decisión que toma Nekane de poner distancia de un ambiente que no le aportaba felicidad y dar un giro radical a su vida al mudarse a Asturias. Porque son las personas que habitan en un lugar quienes los convierten en un hogar.

Por eso, aquí es donde conoce a su verdadera familia. Esa que elegimos y que no es otra que la de los amigos. Y en este caso, Nick es su hermano de otra madre. Y a su vez, Sila y Carlota. Sus hermanas. Unas mujeres que, las tres son bien diferentes entre sí, partiendo de la base del momento vital en el que se hallan.

Un canto mejor dicho, maravilloso a favor de la sororidad. Porque si todas nos apoyásemos más entre nosotras, el mundo sería un lugar mejor para todos. Pero a su vez, es también un alegato a favor del respeto a los demás, porque la diferencia enriquece y no tiene por qué separar.
Es más, seremos más ricos cuanto más diferentes de nosotros mismos sean quienes están a nuestro alrededor.

Pero, a su vez, también queda demostrado que, cada persona es un mundo y por eso, los ritmos y tiempos vitales de todos y cada uno de nosotros son diferentes. Y no podemos pretender e imponer el nuestro como el mejor al resto. Porque no es así. En la variedad está el gusto. Como dice el dicho.

Unas amigas que, a su vez sirven para introducir el otro tipo de amor bien presente en la novela: el romántico. Porque, lo que dice el dicho. Los amigos de mis amigas son mis amigos.
Y es que son ellas quienes le presentan a Cloe, su interés romántico, por muy resentida que esté al respecto del sentimiento al inicio de la novela.

Pero Cloe también sirve para poner de relieve un problema que tenemos en España en lo que a futuro laboral se refiere. Y sobre todo, cómo ella nos urge a que iniciemos cuanto antes al cambio antes de que sea demasiado tarde. Y ese no es otro que el trabajo del campo, donde cada vez hay más necesidad de cambio generacional y por eso, como está asociado a personas de poco nivel cultural y es muy sacrificado, cada vez son menos los jóvenes que optan por el sector primario en sus vidas laborales.

Desde el principio, si bien no interés sí que hay curiosidad mutua entre ambas. Y como viven en una comunidad pequeñas, y sobre todo, han de compartir mucho tiempo juntas por causa de la recogida de la manzana para la sidra, esa distancia poco a poco se reduce y finalmente, son valientes y se dan una oportunidad. O dicho de otro modo, muerden la manzana de la tentación, de ahí que la elección de la fruta, si bien es cierto que es muy típica de Asturias y muy necesaria para la elaboración de la sidra... me ha parecido muy inteligente.

También me ha gustado que, al ubicarlo en un lugar pequeño, sigue dejando claro que, del mismo modo que hay lugares de maldad o con energías negativas asociadas a ellos. También hay lugares de bondad y de amor. Como el de su primer beso, si bien es cierto que me hubiera gustado un poco más que el terreno para que eso sucediera se abonase un poco mejor. Para que todo fluyese con mucha más naturalidad.

Pero, retomo su historia de amor, porque también es inteligente porque, se traza un paralelismo bastante evidente con ser temporeros. Porque, de antemano saben que será breve, sin embargo, a pesar de los miedos iniciales y de que una hipotética ruptura afectase también a quienes están a su alrededor, ambas son valientes y deciden decirle sí al amor.

Y es que al final se dan cuenta de que no se le pueden plantar cara, porque será una batalla perdida de antemano. Además, son doblemente valientes porque han dado a esta historia de amor, a pesar de las incertezas, la importancia que tiene de verdad y se han arriesgado para vivirla. Intensamente. Sin importar la duración del mismo. Como debe ser.

Pero sobre todo, su historia de amor vuelve a demostrar y a trazar un paralelismo entre el amor y el fruto de una cosecha. Porque es importante, pero requiere tiempo, atención y mimo. O dicho de otro modo, implicación idéntica por ambas partes... a riesgo de que se arruine.

Y es que al final la vida va de eso; de amar. Sin permiso. Y sobre todo, de rodearse de aquellos acompañantes en nuestro camino que logren sacar siempre la mejor versión de nosotros mismos. Solo así podremos dar segundas oportunidades a los demás, a la vida, a nosotros mismos. Y ser felices, contemplando con esperanza el futuro que viene.

¡Muchas gracias por querer colaborar conmigo!

¡Nos leemos pronto!

Comentarios

Entradas populares de este blog

La invitación de Vi Keeland

Destino en común de Ángel Gutiérrez

Only work, no play de Cora Reilly